El 25 de julio del 2010, se lleva acabo el primer ensayo de la banda “DR.JEKYLL.”
Con David Soto en la guitarra, el Otto en el bajo y Koko Gutierrez en la batería, sin conocerse muy bien, se siente la energía y el feeling y crean allí la primera canción inédita de la banda (No Queda Nada ), días después entra a la banda Edwin Zuñiga (vocalista de la banda ADRENALINA) en la guitarra rítmica y voz.
Influenciados por el hard rock, el rock-n-roll y el blues crean sus siguientes tres canciones inéditas (mr.hyde, no vuelas más y “la cuarta” aún sin nombre).
Por motivos de viaje, Edwin Zuñiga (guitarra rítmica y voz) se retira de DR.JEKYLL y la banda inicia las audiciones para encontrar su nuevo vocalista y guitarrista. En el proceso se encuentran con Aníbal “el gringo” (guitarrista de la banda fallen titans) en la guitarra y Antonio Serna en la voz, con esta alineación crean sus siguientes cuatro canciones inéditas (mariajuana, y tres canciones más que no cuentan con nombre aun). Tiempo después Mario Polo entra a la banda como teclista… aportando ese sonido clásico del ROCK –N- ROLL.
Por razones de estudio y trabajo, Antonio Serna se retira de la banda, dándole entrada a Iván Andrés Coll con su enérgica voz. se inicia el proceso de grabación de “Haciendo Camino” y “No Queda Nada” canciones elegidas para ser los siguientes sencillos de la banda.
Lastimosamente poco tiempo después por razones personales Iván Andrés Coll (voz) y Mario Polo (teclista) se retiran y por consiguiente dejando la grabación incompleta y dando luz verde
para conseguir la nueva voz de DR.JEKYLL y así encontrando por convocatoria a Carlos Sánchez.
Con sus distintas personalidades y gustos musicales la banda encuentra un gran acople y feeling personal, siendo cada uno de los integrantes la formula correcta para la elaboración de esta poción de ROCK N` ROLL sacando ese MR.HYDE que hay dentro de cada uno de nosotros y que busca salir a este mundo tan ávido de buen ROCK.

Sebastian Potes
http://www.youtube.com/watch?v=bVaUXvmN97Q
http://www.youtube.com/watch?v=BXjVnIFmVf8
Orquesta Caleña. Nace en el año 2006, fundada por el guitarrista, compositor y arreglista Froyber Maya.
A lo largo de su trayectoria se comprometen a desarrollar una nueva salsa en Cali, con identidad basada en la rumba de barrio.
Froyber Maya: Dirección, Arreglos, Letras, Coros, Güiro, Sintetizadores, Guitarra eléctrica, Producción musical.
Hans Gonzales: Bajo
Alex Estela: Productor, Piano.
Victor Gonzales: Piano, teclados
Andrés Mauricio Escobar: Percusión
Diego Armando Vargas: Percusión
Andrés Andrade: Trombones
El divorsio
http://www.youtube.com/watch?v=_v8Qsu5nR9E
Cuanto te Debo
http://www.youtube.com/watch?v=v9K6SqZp7Ro
Con David Soto en la guitarra, el Otto en el bajo y Koko Gutierrez en la batería, sin conocerse muy bien, se siente la energía y el feeling y crean allí la primera canción inédita de la banda (No Queda Nada ), días después entra a la banda Edwin Zuñiga (vocalista de la banda ADRENALINA) en la guitarra rítmica y voz.
Influenciados por el hard rock, el rock-n-roll y el blues crean sus siguientes tres canciones inéditas (mr.hyde, no vuelas más y “la cuarta” aún sin nombre).
Por motivos de viaje, Edwin Zuñiga (guitarra rítmica y voz) se retira de DR.JEKYLL y la banda inicia las audiciones para encontrar su nuevo vocalista y guitarrista. En el proceso se encuentran con Aníbal “el gringo” (guitarrista de la banda fallen titans) en la guitarra y Antonio Serna en la voz, con esta alineación crean sus siguientes cuatro canciones inéditas (mariajuana, y tres canciones más que no cuentan con nombre aun). Tiempo después Mario Polo entra a la banda como teclista… aportando ese sonido clásico del ROCK –N- ROLL.
Por razones de estudio y trabajo, Antonio Serna se retira de la banda, dándole entrada a Iván Andrés Coll con su enérgica voz. se inicia el proceso de grabación de “Haciendo Camino” y “No Queda Nada” canciones elegidas para ser los siguientes sencillos de la banda.
Lastimosamente poco tiempo después por razones personales Iván Andrés Coll (voz) y Mario Polo (teclista) se retiran y por consiguiente dejando la grabación incompleta y dando luz verde
para conseguir la nueva voz de DR.JEKYLL y así encontrando por convocatoria a Carlos Sánchez.
Con sus distintas personalidades y gustos musicales la banda encuentra un gran acople y feeling personal, siendo cada uno de los integrantes la formula correcta para la elaboración de esta poción de ROCK N` ROLL sacando ese MR.HYDE que hay dentro de cada uno de nosotros y que busca salir a este mundo tan ávido de buen ROCK.
Sebastian Potes
http://www.youtube.com/watch?v=bVaUXvmN97Q
http://www.youtube.com/watch?v=BXjVnIFmVf8

Orquesta Caleña. Nace en el año 2006, fundada por el guitarrista, compositor y arreglista Froyber Maya.
A lo largo de su trayectoria se comprometen a desarrollar una nueva salsa en Cali, con identidad basada en la rumba de barrio.
Froyber Maya: Dirección, Arreglos, Letras, Coros, Güiro, Sintetizadores, Guitarra eléctrica, Producción musical.
Hans Gonzales: Bajo
Alex Estela: Productor, Piano.
Victor Gonzales: Piano, teclados
Andrés Mauricio Escobar: Percusión
Diego Armando Vargas: Percusión
Andrés Andrade: Trombones
El divorsio
http://www.youtube.com/watch?v=_v8Qsu5nR9E
Cuanto te Debo
http://www.youtube.com/watch?v=v9K6SqZp7Ro
Hace 22 años salió -desde Colombia- a buscar fortuna en Francia.
Se estableció en la “Ciudad Luz” y, desde entonces, hizo un nombre con
letras doradas en el catálogo de la Salsa. Descarga con Yuri Bedoya, "El
Sonero de París".
Con la timidez de un hombre sencillo regala su saludo. Buscando la mejor posición del micrófono, ensaya con el clásico “sonido, sonido” hasta que el registro deja los espectros indicados en la consola. La bienvenida es acompañaba del tema No me quitte pas de su primer álbum, Herencia Africana, grabado en Cali, en 1996.
Siendo estudiante de economía, se sostenía con el canto. Pero la
disciplina artística prevalecería sobre su carrera profesional, tras
conocer personalidades de la escena salsera en París. En las propias palabras de 'El Sonero de París', como un estribillo, suena la frase: “El espacio que la música tiene en uno termina por dominar el plan de vida, si es lo que la vida escribe para uno”, comenta
con un apretón de sus dedos contra la mesa de trabajo. Pareciera que
aún no se da por enterado de cuánto significa él para la música latina,
un hombre convertido en leyenda. Leyenda que empezaría a escribirse el
18 de mayo de 1968, en la isla de Cascajal.
Alabao mi Conejito
El pianista de la
selva
por Lina María Gómez González
‘Gualajo’, músico tradicional del Pacífico sur, digno
representante de su cultura
El destino
musical de José Antonio Torres lo marcaron
su padre, músico y fabricante de
instrumentos, y la mujer que lo recibió el
día que llegó al mundo en Guapi (Cauca). “El
nacimiento mío fue casi sobre los
instrumentos. La partera me puso sobre una
marimba para cortarme el condón umbilical.
Así como la marimba me acarició, ese día, yo
la estoy acariciando ahora”.
Desde muy pequeño, a José Antonio su padre lo bautizó Gualajo, pues lo comparaba con ese pez que nada libre por las bahías. Y aunque creció en una comunidad de pescadores, fue la música, herencia familiar, el oficio que eligió para su vida.
En los 50 años que lleva dedicado a este arte, Gualajo se ha consolidado como uno de los marimberos más importantes del país y uno de los representantes de la música autóctona del Pacífico sur.
Los sonidos que lo inspiran para componer sus letras y melodías nacen en la selva, al igual que los materiales para construir la marimba. Por esto, a él lo llaman El pianista de la selva, título de su más reciente producción.
Para Gualajo, la mejor fuente de inspiración está ahí: “Mis bundes, currulaos, aguabajos y demás aires del Pacífico los alimento, por ejemplo, con los sonidos del cantar de los pájaros o de las víboras, en fin, de todas aquellas melodías que sólo produce la selva”.
Esta última producción hace énfasis en los aguabajos, el más comercial de los aires del Pacífico. El disco combina las composiciones del maestro con las voces de las cantaoras Juana Angulo y Gladis Beatriz, ‘Titi’, Bazán, así como los temas urbanos de Exequiel Sinisterra.
Gualajo dejó su natal Guapi hace 12 años. Ahora, vive en Cali de su música y de los instrumentos que fabrica, entre ellos cununos, bombos y guasás, todos para interpretar la música del Pacífico. Sin embargo, no siempre se dedicó al folclor. “La vida mía ha sido la música, pero sé trabajar otros artes, por ejemplo, he trabajado la energía, la pesca y la agricultura, pero siempre he vuelto a la música para darle un descanso a mi mente”.
José Antonio Torres es un hombre de palabras sencillas y hablar pausado, y con la humildad que lo caracteriza dice de sí mismo: “Cuando empecé en esta tarea todos me llamaban sólo Gualajo. Bastaron años de experiencia y muchos sacrificios para recibir el nombre de maestro”.
El maestro ‘Gualajo’ recibió el pasado viernes la medalla al Mérito Cultural como reconocimiento a su labor musical. Esta condecoración le fue entregada de manos de la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, durante el lanzamiento de la campaña sobre el Día Mundial de la Diversidad, y Nacional de la Afrocolombianidad, quien a su vez dijo del músico: “El maestro ‘Gualajo’ no ha temido a las nuevas tecnologías y prácticas contemporáneas, lo que le ha permitido acompañar desde bandas sinfónicas hasta grupos de rock, influenciando estas músicas con los sonidos del Pacífico sur. Es nuestro embajador musical por excelencia”.

http://www.youtube.com/watch?v=AngcXTGgtW8
CHERNOBYL
ROCK BAND
La banda de rock chernobyl fue fundada en el año 2009 por cinco integrantes que fueron citados por Walter Suescun a una reunión un domingo en su casa ya que se conocía con alguno de los muchachos por otras bandas y en conjunto con leo (bajista) querían crear un proyecto musical propio y diferente. Después de la reunión y de repartir funciones se dio el primer ensayo en un cuarto en el que se montó la primera canción (el perdedor) desde ese momento muchas canciones fluyeron y fue así como en ocho meces ya contaba la banda con quince canciones inéditas y seis covers.
DEBUT
En el año 2009 la banda fue invitada a participar en la feria de Cali donde se dio a conocer gran parte de sus canciones y covers; logrando la aceptación inmediata por el público desde ese momento se dieron muchas presentaciones entre ellas las siguientes:
Rock a la ocho Cali 2010, festival Calimio norte, presentaciones de apoyo grupo mira durante el año 2010 , el Orquideorama, ferias comuneras 2009, discoteca los balcones de Cali , bar ágora , rock pal barrio 2011 , barloventos bar 2011 , vieja guardia rock 2011, festival de rock grita libertad grita rock 2011 ( loma de la cruz), villa Gorgona 2011 (bar), candelaria 2012(bar), Biblioteca Departamental 2012, teatro Jorge Isaacs 2012 (concierto de juventudes 3). Batalla por el rock 2012 loma de la cruz.
MISIÓN
Somos una banda conformada por 5 músicos íntegros, los cuales estamos dedicados de una manera innovadora y competitiva a contribuir en la escena rock a nivel nacional.
VISIÓN
Llegar a los mercados internacionales con un producto novedoso en la expresión del género rock y participar de grandes eventos a nivel mundial, y poder ser nominados a premios y galardones de la industria musical
www.reverbnation.com/chernobylvinasco
INTEGRANTES DE CHERNOBYL
Mauricio Díaz (Vocalista)
Walter Suescun (Guitarra), compositor y productor musical de Chernobyl
Carlos Aponte (Guitarra), compositor
Jorge Vinasco (bajo), compositor y productor musical de Chernobyl
Steven Sáenz (Batería)
Desde muy pequeño, a José Antonio su padre lo bautizó Gualajo, pues lo comparaba con ese pez que nada libre por las bahías. Y aunque creció en una comunidad de pescadores, fue la música, herencia familiar, el oficio que eligió para su vida.
En los 50 años que lleva dedicado a este arte, Gualajo se ha consolidado como uno de los marimberos más importantes del país y uno de los representantes de la música autóctona del Pacífico sur.
Músico de tradición
Su conocimiento
de la marimba chonta, el instrumento que lo
ha acompañado desde que nació, es total. Él
las fabrica con sus manos, con la base de
madera, las teclas de chonta y guadua, pues
en casa no sólo aprendió a interpretarla,
sino la técnica de construcción. Todavía
recuerda que siendo muy niño sobrepasaba a
los demás aprendices de música que buscaban
a su padre para conocer el oficio.Los sonidos que lo inspiran para componer sus letras y melodías nacen en la selva, al igual que los materiales para construir la marimba. Por esto, a él lo llaman El pianista de la selva, título de su más reciente producción.
Para Gualajo, la mejor fuente de inspiración está ahí: “Mis bundes, currulaos, aguabajos y demás aires del Pacífico los alimento, por ejemplo, con los sonidos del cantar de los pájaros o de las víboras, en fin, de todas aquellas melodías que sólo produce la selva”.
Esta última producción hace énfasis en los aguabajos, el más comercial de los aires del Pacífico. El disco combina las composiciones del maestro con las voces de las cantaoras Juana Angulo y Gladis Beatriz, ‘Titi’, Bazán, así como los temas urbanos de Exequiel Sinisterra.
Embajador musical
Su música lo ha
llevado por varios países como representante
de la cultura colombiana. En 1983 participó
en el Festival Le Vigne de París, además ha
sido invitado a escenarios de España,
Estados Unidos y Rusia. Son esos viajes por
el mundo su más grande orgullo, pues le
hacen sentir como un gran embajador de su
gente.Gualajo dejó su natal Guapi hace 12 años. Ahora, vive en Cali de su música y de los instrumentos que fabrica, entre ellos cununos, bombos y guasás, todos para interpretar la música del Pacífico. Sin embargo, no siempre se dedicó al folclor. “La vida mía ha sido la música, pero sé trabajar otros artes, por ejemplo, he trabajado la energía, la pesca y la agricultura, pero siempre he vuelto a la música para darle un descanso a mi mente”.
José Antonio Torres es un hombre de palabras sencillas y hablar pausado, y con la humildad que lo caracteriza dice de sí mismo: “Cuando empecé en esta tarea todos me llamaban sólo Gualajo. Bastaron años de experiencia y muchos sacrificios para recibir el nombre de maestro”.
Reconocimiento
El maestro ‘Gualajo’ recibió el pasado viernes la medalla al Mérito Cultural como reconocimiento a su labor musical. Esta condecoración le fue entregada de manos de la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, durante el lanzamiento de la campaña sobre el Día Mundial de la Diversidad, y Nacional de la Afrocolombianidad, quien a su vez dijo del músico: “El maestro ‘Gualajo’ no ha temido a las nuevas tecnologías y prácticas contemporáneas, lo que le ha permitido acompañar desde bandas sinfónicas hasta grupos de rock, influenciando estas músicas con los sonidos del Pacífico sur. Es nuestro embajador musical por excelencia”.
http://www.youtube.com/watch?v=AngcXTGgtW8
CHERNOBYL
ROCK BAND
La banda de rock chernobyl fue fundada en el año 2009 por cinco integrantes que fueron citados por Walter Suescun a una reunión un domingo en su casa ya que se conocía con alguno de los muchachos por otras bandas y en conjunto con leo (bajista) querían crear un proyecto musical propio y diferente. Después de la reunión y de repartir funciones se dio el primer ensayo en un cuarto en el que se montó la primera canción (el perdedor) desde ese momento muchas canciones fluyeron y fue así como en ocho meces ya contaba la banda con quince canciones inéditas y seis covers.
DEBUT
En el año 2009 la banda fue invitada a participar en la feria de Cali donde se dio a conocer gran parte de sus canciones y covers; logrando la aceptación inmediata por el público desde ese momento se dieron muchas presentaciones entre ellas las siguientes:
Rock a la ocho Cali 2010, festival Calimio norte, presentaciones de apoyo grupo mira durante el año 2010 , el Orquideorama, ferias comuneras 2009, discoteca los balcones de Cali , bar ágora , rock pal barrio 2011 , barloventos bar 2011 , vieja guardia rock 2011, festival de rock grita libertad grita rock 2011 ( loma de la cruz), villa Gorgona 2011 (bar), candelaria 2012(bar), Biblioteca Departamental 2012, teatro Jorge Isaacs 2012 (concierto de juventudes 3). Batalla por el rock 2012 loma de la cruz.
MISIÓN
Somos una banda conformada por 5 músicos íntegros, los cuales estamos dedicados de una manera innovadora y competitiva a contribuir en la escena rock a nivel nacional.
VISIÓN
Llegar a los mercados internacionales con un producto novedoso en la expresión del género rock y participar de grandes eventos a nivel mundial, y poder ser nominados a premios y galardones de la industria musical
www.reverbnation.com/chernobylvinasco
INTEGRANTES DE CHERNOBYL
Mauricio Díaz (Vocalista)
Walter Suescun (Guitarra), compositor y productor musical de Chernobyl
Carlos Aponte (Guitarra), compositor
Jorge Vinasco (bajo), compositor y productor musical de Chernobyl
Steven Sáenz (Batería)



