miércoles, 10 de diciembre de 2014

Kalu



 https://www.youtube.com/watch?v=arstccsdWqE


 https://www.youtube.com/watch?v=_l6BOWfmoTE

Kalu é cantor, compositor, instrumentista e poeta baiano. Em 2013, lançou Amaralina, seu primeiro disco, com dez músicas e duas poesias autorais e inéditas. O álbum conta com as participações de Manuela Rodrigues e Pietro Leal (Pirigulino Babilake) e com a produção musical de André T, que tem no currículo trabalhos com Carlinhos Brown, Lucas Santtana e Pitty. O disco pode ser baixado gratuitamente no site do artista (www.kalu.art.br).

Em Amaralina, Kalu aproxima os ritmos regionais brasileiros, como o samba, o xote, a marchinha e o ijexá, de ritmos popularizados em outros lugares do mundo, como a salsa, o dub, o afrobeat e o funk. É um trabalho de música popular brasileira, com sotaque baiano e tempero universal, onde o acústico, o elétrico, o orgânico e o eletrônico se fundem com delicadeza numa sonoridade contemporânea e original. A direção musical do disco é do próprio
Kalu, que, além de cantar, toca cavaquinho, guitarra e violão.

Kalu é um compositor de muito cuidado literário e sua voz canta a poesia crítica e inventiva que se tornou marca registrada do seu trabalho. A vida nas grandes cidades, o movimento das marés e as obviedades do amor, nada escapa e tudo se poetiza. Com bom humor, seu lirismo tem um modo próprio de narrar a vida, tem a sua forma de Kaluniar o mundo.

 




Trajetória

Nascido em Salvador, Kalu atua na cena independente da cidade desde 2001. Passou por grupos como Clube da Malandragem e Forró da Gota, além da banda Pirigulino Babilake, como instrumentista e diretor musical do disco “Quarto Crescente”, que já teve algumas faixas lançadas em EP homônimo. Também é diretor musical, cavaquinista e cantor do grupo Nossos Baianos, um projeto em homenagem a Galvão e aos Novos Baianos, que tem no time de vocalistas nomes como Pedro Pondé, Andrea Martins, Pietro Leal, Renata Bastos e Peu Tanajura.

O artista ainda lidera o grupo de samba Kalu e a Corda Bamba e faz parte do elenco fixo do Encontro de Compositores, onde, desde 2010, apresenta suas canções ao lado de Carlinhos Cor das Águas, Ronei Jorge, Dão, Jarbas Bittencourt, Sandra Simões, Pietro Leal, Deco Simões, Arnaldo Almeida e Manuela Rodrigues. Hoje, aos 28 anos, Kalu é um dos artistas mais atuantes da cena independente de Salvador e carrega na bagagem apresentações em palcos da Bahia e do Brasil.

jueves, 16 de octubre de 2014

Pala




En alguna entrada anterior hable un poco de este cantautor encantador, pero hoy de nuevo estoy compartiendo con vosotros algunas ronditas de Pala, Colombiano, viajero, excelente letrista, virtuoso interprete y bueno, la idea gozar y si les gusta rotar un poco entre vuestros amigos sensibles.



http://www.youtube.com/watch?v=2go8faa2r6o


Hey, vamos a ver, que tal nos ha tratado el día
vos, a punto de arder, y yo con mi melancolía
volveré a tomar el tren, hasta tu saliva
y haremos igual que ayer, pero vos arriba.

Bien, puedo que no, tengamos el dolor resuelto
okay, te digo yo, que importa si al final te encuentro
rubia como la Monroe, tibia como el leño
bella como el arte qué, mala como sueño

Para el loco veneno que sos, no tengo antídoto
te veo atípico, me cuesta hablar
no me mata el ... que soy
deporte atlético, pero hasta el pánico
te puedo amar.

Te veo aquí, con ojos verdes asesinos y con vientre de jabón, por tu lengua que me espía, voy a ser James Bond

Rubia como la Monroe, tibia como el leño
bella como el ....
mala como sueño

Para el loco veneno que sos, no tengo antídoto
te veo atípico, me cuesta hablar
no me mata el ... ni soy
deporte atlético, pero hasta el pánico
te puedo amar.

Yo que te deshielo, que te insulto
que te traigo un jacinto desplomado
yo que te apruebo la melancolía
yo que te convoco a las sales del cielo
yo que te zurzo okay
cuando vas a matarme a salivazos héroe
cuando vas a molerme otra vez bajo la lluvia
cuando, cuando vas a llamarme pajarito y put@
cuando vas a maldecirme, cuando, mira que pasa el
tiempo y ya no se me aparecen ni los duendes, y ya
no entiendo los paraguas, y cada vez soy mas sincera,
si te demoras, si se te hace un nudo y no me encuentras
vas a quedarte ciego, si no vuelves ahora, infame, imbécil, torpe, idiota, voy a llamarme nunca, pero
no importa, bésame, otra vez y otra vez para encontrarme
ajústate a mi cintura, vuelve, se mi animal, muéveme
adormiremos como homicidas que se salvan atados a una
flor incomparable, y a la mañana siguiente
cuando cante el gallo, seremos la naturaleza
y me pareceré a tus hijos en la cama
vuelve, vuelve, atraviésame a rayos
hazme otra vez una llave turca pondremos
el tocadiscos para siempre, ven con tu nuca de infiel
con tu pedrada, júrame que no estoy muerta
te prometo amor mió la manzana.

(deporte atlético, pero hasta el pánico
te puedo amar... para el loco veneno que sos... )


No me beses
https://www.youtube.com/watch?v=Wsn7jav--CQ



Vivir
https://www.youtube.com/watch?v=5k-_rZF4sq0

A lo bien
https://www.youtube.com/watch?v=QpUEr_dIq4k



A lo bien

Pala (Carlos Palacio) A lo bien Píllese esta calentura,
porque sale pa¨ pintura
lo q le voy a soplar.
Pille antes de que me pise,
no falta liendra que avise al parche pa banderiar.
Es que ya no ando lukiao,
por eso como callao, aunque si la veo pasar.
Sisas que la gana es mucha
y le juro por la cucha que me tiembla en cigüeñal
.
Me da caspaso violento,
raqueteo al corazón,
y yo que le como cuento
porque soy buen elemento,
ni torcido, ni faltón.
Hágame un cruce parcera,
encaléteme en su tren,
que llorar es muy bandera
y yo parce la quiero a lo bien.
.
Nada de empeliculadas
que uste manda la parada,
hermocuca calidad.
Mamita no me haga el daño,
me tiene perdiendo el año.
Pique mona que es pa ya.

Acuérdese llaveria
que la mera burguesía
cuando me escupía un ¡SI!
Si hoy se abre y me deja solo,
me manda a chupar gladiolo
Chao gorsovia que te vi,
no me chante una condena,
que no es por retacador
Pero a lo que vine nena
si yo la llevo en la buena
¡casquillera no mi amor!

Este man,
este man ya no es lo que era,
un pirobo pa chimbiar,
pilleme quieto en primera
por la mera gana he coronar.
.
Me da caspaso violento,
raqueteo al corazón,
y yo que le como cuento
porque soy buen elemento,
ni torcido, ni faltón.
Hágame un cruce parcera,
encaléteme en su tren,
que llorar es muy bandera
y yo parce la quiero a lo bien
,

lunes, 15 de septiembre de 2014

Radio Macondo. Rock en rió Cali uno. 1 de agosto teatrino laTertulia Cali.







En el marco de la celebración del primer festival rock en Rio Cali. celebro sus 11 años de radio independiente y al mismo tiempo logro agrupar mas de tres mil personas en el teatro al aire libre la tertulia. con la participación de cuatro de las mas representativas bandas locales.

Edson Velandia en Amalgama Cultural


Cali y amalgama Cultural contaron  con la visita del cantautor Edson Velandia quien con Velandia y la tigra logro sonar en el panorama musical independiente y esta vez llego acompañado de su guitarra y los rasquas para chicos y para grandes. También pudimos compartir con el cineasta Ruben Mendoza y el músico Jacobo Velez. para completar una noche de goce de la creación.  

Soledad Bravo canta salsa con base Brasilera



 Dejala Bailar (Chico Buarque/Version S. Bravo) 3:57

https://www.youtube.com/watch?v=Y7hFfBxB_NY




Ese Negro (Chico Buarque/Version S. Bravo) 5:34




Vagabundo (Chico Buarque/Version S. Bravo) 4:03





María María (Milton Nascimiento/Fernando Brant/Version S. Bravo) 4:51





Carnaval (Chico Buarque/Version S. Bravo) 5:15




Fantasía (Chico Buarque/Version S. Bravo) 6:46





Musicians
Vocals: Soledad Bravo
Musical Director: Willie Colón
PianoJosé Torres
BassSalvador Cuevas
Congas & Percussion: Milton Cardona
Bongos & PercussionJosé Mangual Jr.
TimbalesJohnny Andrews, Jimmy Delgado
Drums: Paul Kimbaraw
PercussionWillie Colón
TromboneLeopoldo Pineda, Lewis Khan, Luis López, José Rodríguez
StringsHarold Kohon's String Ensemble
Cuatro: Yomo Toro (Track 06)
ViolinLewis Kahn (Track 02)
Background Vocals: Willie Colón, Milton Cardona, José Mangual Jr.,
                         Graciela Carriqui, Doris Eugenio & Gabriela Arnon.
Other Credits
Produced by Willie Colón
Executive Production: Antonio Sánchez
Recorded by Jon Fausty
Assistant Engineer: Ralph Moss
Recorded at La Tierra Soundworks, Soundmixers
                 & Right Track 
(New York)
Mixed by John Fausty & Willie Colón
Mixed at Latin Sound Studio (New York)
Graphic Design: Grafi/Record (Alejandro Pérez)
Photos by Bill Day






jueves, 28 de agosto de 2014

SKA Y BUEN REGGAE DESDE EL ECUADOR- PAPA CHANGO





Papá Changó es una banda de Reggae latino ecuatoriano creada en Quito el 4 de diciembre de 2004.1 Sus 11 músicos, han sabido conjugar sus conocimientos en un ritmo alegre y único que le ha permitido consolidarse como una de las bandas más representativas del Ecuador, su país de origen.

Su primer álbum Caminante (2008), fue producido en Argentina y en Miami, con la participación de reconocidos músicos internacionales como: Mario Siperman(Fabulosos Cadillacs), Akila Barret (The Wailers), Pablo Molina (Todos tus muertos). 2

Su primer video Negrita ingresó a la rotación de la cadena internacional de videos musicales MTV, bajo la dirección de Percy Céspedez y se posicionó rápidamente en el top ten de las principales estaciones de radio en el Ecuador.3

Su segundo video Tamos Locos con un contenido más fuerte y crítico, consolidó a la agrupación en el Ecuador, nuevamente bajo la dirección de Percy Céspedez.4

Su segundo album No money, no play (2012), fue producido por ANDRE-T vocalista y productor de la banda con la participación de reconocidos músicos internacionales como Los Rabanes (Panamá), Doctor Krápula (Colombia), Quique Neira (Chile), Canteca de Macao (España) o Mario Siperman (Argentina).5

https://www.youtube.com/watch?v=RdjyJ2MqoGg

https://www.youtube.com/watch?v=q9CyAinSso4

https://www.youtube.com/watch?v=Aux_X-_jd6A

jueves, 14 de agosto de 2014

Mareh


Desde los pasillos del colegio ideas se cultivan los sonidos y poemas que luego se trasformarian en piquiña y mas adelante en africali. lo ultimo y ya mas intimo y en solitario Federico presenta su propuesta. Mareh, con influencias desde la guitarra y la bella voz.

De la desembocadura del río buritaca, un sonido que se pasea entre el agua dulce y la sal del mar. Un proyecto silvestre, tranquilo y autentico. Un punto de vista, una propuesta.

https://www.youtube.com/watch?v=qnG9zlRE-q4

https://www.youtube.com/watch?v=xf88r3DrFlg

lunes, 4 de agosto de 2014

Juan Pablo Torres El rey del Trombón




 


 El trombonista Juan Pablo Torres, fue en su instrumento, el músico más importante del jazz latino en los últimos 50 años del Siglo XX. Arreglista, compositor, director musical y virtuoso solista, compartió su talento, entre otros, con Paquito D´Rivera, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Chico O'Farrill, Arturo Sandoval o Bebo Valdés, del que era un gran admirador. Exploró, además, el jazz brillantemente aunque siempre se sintió más heredero de la tradición autóctona cubana. Nacido en Puerto Padre, Cuba, en 1946, comenzó tocando el bombardino pero en seguida pasó a integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna, fragua de talentos en la Isla como Paquito D´Rivera o Chucho Valdés.

     En 1976 fundó el grupo Algo Nuevo y, tres años después, hizo historia con las Estrellas de Areito, legendarias sesiones de "descarga" que reunieron a nombres como Enrique Jorrín, Tata Güines o Miguelito Cuní. Exiliado desde 1992, continuó su carrera sumando decenas de títulos a los más de veinte discos que dejó grabados en Cuba. De su extensa discografía, podemos destacar colaboraciones como "Bebo Rides Again" (con su viejo amigo Paquito D´Rivera y Bebo Valdés) y títulos como "Trombone Man" (1995), "Descarga Afrocubana" (1998) o "¡Qué bueno toca usted!" (2002), dedicado al llamado padre del trombón, el octogenario Generoso Jiménez.

     En el 2001 compartió tarima con "Cachao" López, Fajardo, "Chocolate" Armenteros y "Patato" Valdés, entre una veintena de estrellas reunidas por el propio Torres, en Miami. El motivo, un álbum y concierto titulado "Cuban Masters, Los Originales". El álbum fue nominado a los premios Grammy, tanto en su edición internacional como en la categoría de música latina. En 2002, dirigió el proyecto "Buena Vista, The Next Generation" y participó en álbumes como el último de Soneros de Verdad o el primero de Somos Amigos, así como en la sesiones de "Cuban Dreams". Tuvo tiempo, además, para grabar su último disco: "Cómo Pica".

     De su paso por España, de la que se sentía muy próximo, quedan conciertos memorables en Calle 54, con el grupo de Joshua Edelman, o en gira con Bebo Valdés, tiempo dedicado a la docencia y varios proyectos en puertas con material y aproximación absolutamente renovadores. Su última obra, fue el arreglo y dirección musical del tema "Clara", realizada en España con su amigo Juan Pablo Silvestre, autor de la canción y productor del proyecto que se grabó especialmente para la película de Patricia Ferreira: "Para que no me olvides", protagonizada por Fernando Fernán Gómez y de la cual Silvestre era el asesor musical. Aquejado de un tumor cerebral inoperable recibió el tributo de la elite de la música latina, en el Teatro Manuel Artime de Miami y otro celebrado en España impulsado y organizado por Juan Pablo Silvestre y donde tocaron, entre otros músicos, el propio Juan Pablo Silvestre, Bebo Valdes y Joshua Redman. El concierto fue posteriormente emitido por Radio Tres en el programa "Mundo Babel". La recaudación del concierto fueron destinados a financiar su tratamiento médico.

     Juan Pablo Torres queda como referencia absoluta del trombón latino, al que aspiraba convertir en instrumento solista y como renovador y puente entra la tradición y la modernidad bien entendida. En palabras de Israel López "Cachao", Torres supo, sobre todo, preservar las enseñanzas de la escuela del "trombón criollo", fuertemente basada en la improvisación. 



https://www.youtube.com/watch?v=P-Zahxks8SU

 https://www.youtube.com/watch?v=P-Zahxks8SU

 

martes, 8 de julio de 2014

Cien musicos Brasileros impresindibles según la revista Rolling Stone


http://rollingstone.uol.com.br/listas/os-100-maiores-artistas-da-musica-brasileira/tom-jobim/

 6
Después de haber hecho una breve introducción de cómo surgieron la Bossa Nova  y la MPB, es el momento de conocer un poco más sobre los artistas y las canciones que han influenciado de alguna forma ambos estilos. En este artículo vamos a hablar de Noel Rosa, uno de los mayores compositores de la historia de la Música Popular Brasileña y creador del tema O gago apaixonado (el tartamudo enamorado), una anécdota convertida en canción.
Noel de Medeiros Rosa nació el 11 de diciembre de 1910 en el barrio de Vila Isabel, en Rio de Janeiro. Su madre tuvo un parto muy complicado que provocó el hundimiento en la mandíbula inferior del bebé, una secuela con la que tendría que cargar de por vida. Además Noel creció delgado y enfermo, una situación que condicionaba aún más su vida. A pesar de las dificultades, en la adolescencia el joven “sambista” de clase media empezó a interesarse por la vida bohemia pasando a ser asiduo de las “rodas de samba” de Vila Isabel. Aprendió a tocar la mandolina de oído aunque luego la cambiaría por la guitarra y fue haciéndose conocido en la noche carioca. Ingresó en la facultad de medicina, pero pronto se dio cuenta de que el estudio no le resultaba tan atractivo como la vida bohemia y las cálidas noches que acompañaba de cerveza y tabaco.
En el año de 1929 Noel Rosa grabó sus primeras composiciones, Minha viola y Toada do céu pero no alcanzó el éxito hasta un año más tarde con el tema Com que Roupa?, una samba de carácter humorístico que se tornó un clásico de la música brasileña y que incluso hoy en día, sigue presente en el repertorio de muchos sambistas.
Sería a partir de 1930 cuando Noel se consolidaría como un brillante cronista de la vida cotidiana y un compositor extremadamente creativo que compuso más de 100 obras, entre sambas y marchas, en las que destacaban el humor y la crítica. Fue en esta década cuando compuso los éxitos Feitiço da Vila, Filosofia, Fita Amarela, O x do problema, Palpite infeliz, Pra que mentir y O gago apaixonado.
Noel luchó contra una tuberculosis que le acompañaba desde niño, estuvo una temporada en Belo Horizonte buscando una cura, pero su pasión por la vida nocturna carioca le devolvió a Rio donde siguió con sus costumbres de largas noches de música, cerveza y tabaco. Falleció con tan solo 26 años y nos dejó una obra magnífica de la que poder disfrutar.

 http://www.revistaimprescindibles.com/wp-content/uploads/2012/02/mpb_003.jpg


http://www.youtube.com/watch?v=5JCtIcXtF1A

lunes, 5 de mayo de 2014

Mayito el Flaco Valdes




Con los Van- Van 1981
https://www.youtube.com/watch?v=CwPLddYtv7k

La Van Van De Cuba - Hasta Las Cuantas (video original) audio digital 2014


Mario Valdes, conocido como "Mayito el Flaco" ha sido cantante de Los Van Van desde el 1981 hasta el 1993, cuando fue sostituido por Mario "Mayito" Rivera. Hoy es cantante de la Nueva Justicia junto a Pedrito Calvo y cumple varios compromisos en Colombia como cantante solista. - 

martes, 22 de abril de 2014

Mike Guagenti

 http://herencialatina.com/El_Rincon_de_los_Coleccionistas_Carlos/Mike__frente.jpg
 https://www.youtube.com/watch?v=7w1ULzi3OnY

https://www.youtube.com/watch?v=CPzMOHD0cDc 


Salsa con Charanga
Por el apellido podríamos decir que su descendencia es italiana, y a la vez podríamos oír y apreciar su contribución musical diciendo que es más latino que cualquier otra persona. Creció en el barrio de Spanish Harlem, y por eso mismo concluyo que ahí aprendió a hablar el castellano y también a tocar los instrumentos, con inspiración del alma.
Además, Mike cantó con varios artistas de alto calibre, como por ejemplo, Gil Suárez and the Hi-Latins, Larry Harlow, Joe Cuba, Willie Pastrana (el hermano de Joey Pastrana), Andy Harlow, por mencionar algunos.
  
Aquí hay varias canciones de mi preferencia; me gusta en particular “Salsa con charanga”. ¡Ufff, este elepé tiene tremendos músicos y arreglos! Aquí va otra de mis preferidas: “Sonaremos el tambo”. Yo diría que si el bolero es su gusto, va también a disfrutar “Delirio”. Tengo entendido que le llaman a este tipo de música “latin soul ballad”. Prácticamente el LP sigue con más temas bailables, como con “A los muchachos de Belén”. Además, en los arreglos de “Ensaya chamaco” y “El tibiri tabara” se puede apreciar el gran rumbón de la orquesta. No se les olvide “La Puerta del Dolor”, de la inspiración de Guagenti, también conocida en su magnifica versión por Willie Rodríguez.
Por cosas del destino, este elepé fue realizado en 1979, cuando la fortuna de la salsa ya estaba en caída. Además, este elepé salió bajo el sello mexicano Orfeón, LP-16H-5125, quienes tenían una firma en Nueva York, lo cual podría haber sido una estrategia de mercadeo. Podría estar seguro que este elepé no tendría muchos radioescuchas, porque hubiese sido inundado por la firma del gigantesco sello Fania.
 
 
http://herencialatina.com/El_Rincon_de_los_Coleccionistas_Carlos/Mike__back.jpg
 
Fuente: http://www.herencialatina.com/El_Rincon_de_los_Coleccionistas_Carlos/Mike_Guagenti_feb_mar_2010.htm

Mike "Pasquale Caputo" Guagenti



lunes, 31 de marzo de 2014

Suena Colombia



https://www.youtube.com/watch?v=et1vCGlpwvM

Video en vivo del primer concierto del 2 album de Jimena Angel "TODO REVERDECE", filmado y grabado por Sonic Design en "La Percha" Bogota.

Musicos: Teto Ocampo, Alex Martinez, Juan Gabriel Turbay y Manuel Naranjo
Gracias a Leo Vilar, Pablo Moreno, Paula Delgado, Pilito, Daniela Stanich, Camilo Mejia, Mauricio Vilar, Jhon Orduña, Zeta, Oscar chaves y Jorge Gutierrez





https://www.youtube.com/watch?v=5sh14DLyq8k

LUCIO FEUILLET

Maestro en música con énfasis en ingeniería de sonido, egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá (2002 – 2008). Cantante, guitarrista, y productor musical (composición, producción, arreglos, incidental, publicitaria, televisión, teatro, cine, etc.). Intérprete y guitarrista de varios grupos de rock, pop fusión y tropical.

Estudios y formación:

Emprendió su formación musical a los 8 años de edad en su ciudad natal San Juan de Pasto, en los programas infantiles de la Universidad de Nariño; más adelante, comienza sus estudios de guitarra en la academia Claro de Luna y, posteriormente, ingresa a la fundación Batuta, donde realiza importantes recitales en el Banco de la República y otros escenarios de su ciudad. En el 2002 viaja a Bogotá para realizar sus estudios musicales profesionales en la Universidad Javeriana, complementándolos con el énfasis en ingeniería de sonido.

En esta etapa de su carrera, forma parte del proyecto Cintaislante (pop) y trabaja como músico de planta (cantante y guitarrista) en reconocidos bares de la ciudad como “La casa del equeco”. Culmina con éxito su carrera en el año 2008, obteniendo mención de honor por su trabajo de grado “Producción musical en un contexto urbano basado en los aires tradicionales más representativos de la región andina en el departamento de Nariño”. En el 2009 continua sus estudios realizando el diplomado de la universidad Jorge Tadeo Lozano sobre “Gestión de proyectos musicales”.

Trabajos y agrupaciones:

Entre el 2008 y el 2011 se encarga de componer la música original de varias obras de teatro, dentro de las que se destacan "Tres puntos aparte", “Grecia Negra” y "Las Ejecutivas", producida por Marta Liliana Ruiz y dirigida por José Manuel Ospina, con quien continúa trabajando activamente y para quien dirigió la música de la comedia musical “Hombre divertido”.

A finales del 2008 se une al proyecto Tulia Groove, ofreciendo notables conciertos, dando a conocer la cultura y el sentimiento pastuso por varias ciudades del país. Asimismo, se incorpora al popular grupo "Sol Barniz", grupo insignia de la música nariñense, infaltable en el carnaval de negros y blancos, dirigido por el maestro Javier Martinez Maya. Incursionó en la música andina colombiana junto a la cantante Laura Kalop con quien ha recorrido importantes festivales como el “mono Núñez” y el “festival Ruitoqueño”.
A lo largo de su carrera ha trabajado como músico en diferentes novelas y series de televisión tales como “La marca del deseo” y “El Joe, la leyenda” de RCN televisión, ”Madre Luna”, “Doña Bárbara” y “El clón” de RTI; en el 2010 produjo la música del cabezote de la telenovela "Chepe Fortuna" para el canal RCN y en el 2011 compuso la música del cabezote e incidental del programa “A calzón quitao” para Señal Colombia. Este mismo año realizó la música y producción musical de la película colombiana “Por qué dejaron a Nacho si era tan bueno el muchacho”, siendo ésta, una de las 10 peículas colombianas más taquilleras en el año 2012.


También, ha trabajado como intérprete o compositor en diferentes campañas publicitarias para importantes marcas como Colpatria, Carrefour, campaña “Florece Bogotá” de UAESP, campaña “Diversidad-Colombia Colombia” del Ministerio de Cultura.


Actualmente integra las agrupaciones Tulia Groove, Andrés Correa, Diana Ángel, Laura Kalop, Sol Barniz, Fogaraté, Son del Fuego, José Manuel Ospina, entre otras.

En el 2012 plasma de manera independiente su primer trabajo como cantautor “INDICIO”, que saldrá al mercado en CD/DVD en el año 2013. 





Burning Caravan es un viaje seguro al averno borracho de los gitanos inspirados en Django Reinhardt, ese demonio francés que hizo tanto con tan pocos dedos. La banda es una derivación anímica del Gypsy Jazz 4tet, una especie de hechizo mal logrado que terminó por reunir a una jauría de bestias en torno a una misma botella. Pero no solo de jazz aullamos, el rock y la música balcánica también son parte esencial de nuestros aquelarres noctámbulos. Esta es una caravana ardiente de la que nadie se quiere bajar, porque afuera quema el silencio.







https://www.youtube.com/watch?v=u0d-UZnh_SI

CUNA GUANE, GANADORES MEJOR CANCIÓN REGGAE EN LOS PREMIOS SHOCK

De la mano de Pablo Uantu [Alerta Kamarada] los bumangueses con el pie derecho salen al ruedo con su primera producción llena de hermosos mensajes y buen karma que automáticamente empieza a recibir merecidos reconocimientos  como este de parte de Shock 2013. Producción de One2 records y masterizado por Felipe López en nuestro estudio.



Audiotrópico es el resultado de años de trabajo en búsqueda de un sonido y un concepto, propio y contundente. Así mismo, los aportes de la academia, su influencia de música latina, folclor Colombiano y las características de cada uno de sus músicos y equipo, le dan a esta agrupación un sabor especial, un plato fuerte de cultura y fusión Colombiana.



Es un colectivo de músicos que nace en el 2005 en Bogotá con la intención de desarrollar una nueva propuesta musical con influencias del Funk, el Jazz y la música latina logrando consolidar su propio género; Latino Urbano. En 2007 saca su primer trabajo discográfico y ha participado en numerosos escenarios importantes del país: Jazz al Parque, Festival Iberoamericano de Teatro, Festival Revista Mal Pensante, Alimentarte, Universidades, Colegios, Teatros, Bares, entre otros.


https://www.youtube.com/watch?v=HlFqMhxQSI0