lunes, 28 de noviembre de 2016

Chet Baker y su película Born to be blue



Chet Baker


Born to Be Blue


6,6
351
votos
Born to Be Blue
Año
2015
País
Estados Unidos
Director
Reparto
Género
DramaMusical | JazzAños 60Biográfico
Sinopsis
Biopic sobre el legendario trompetista de jazz Chet Baker en los años 60. La historia se centra en la época en la que Baker comienza a rodar una película sobre sí mismo y se enamora de su compañera de rodaje, la enigmática Jane (Carmen Ejogo). El conflictivo pasado del músico vuelve para atormentarlo, hasta el punto de que parece que nunca volverá a poder ser capaz de componer, pero Jane lo reta a volver a la escena musical en contra de ... [+]

miércoles, 24 de agosto de 2016

EL CUARTETO QUE SON CINCO


EL CUARTETO QUE SON CINCO

El Cuarteto de Nos, una de las agrupaciones más prolíficas y longevas de la escena del rock en español, está de regreso en Cali. El reencuentro con sus fans será el próximo 8 de septiembre en el teatro Jorge Isaacs, los boletos están disponibles en todas las taquillas de Colboletos.
Su gran trayectoria los hace sonar como una banda nueva ante un público divergente, jóvenes que corean canciones maduras con espíritu adolecente. Sus coros se alojan en la memoria gracias a la búsqueda de una historia rimada y los múltiples significados que contiene cada una de sus canciones. El Cuarteto de Nos ha logrado hacer una música sin edad, dándose el lujo de ser raros, bipolares y porfiados.
Desde el maravilloso Uruguay llega con su genial humor ácido el gran Cuarteto, celebrando ya sus 32 años de carrera donde la buena música, el ingenio y los excelentes shows en vivo. Han lanzado 14 álbumes de estudio, aclamados en los más grandes festivales de todo América, dos premios Grammy por su trabajo Porfiado, calificado como el mejor álbum pop/rock, y el mejor tema de rock: Cuando sea grande, convirtiéndose en la única banda en su país con estos galardones. Pero nada de esto les cambia su esencia, son únicos, eso es Lo lindo de ser feo.
Llegan después su exitoso paso por Cali el año anterior cuando los trajo Sonorama D.C, regresan y esta vez a un escenario impecable, al teatro Jorge Isaacs donde todos los asistentes podrán disfrutar con detalle, excelente sonido y producción de una de las puestas en escena más interesantes del rock latinoamericano. Letras ingeniosas, arreglos interesantes y la experiencia de una banda que ha dejado los mejores comentarios en las tarimas. Son unos duros que transmiten ese feeling que te hace sentir un adulto menos mientras cantas y coreas a viva voz junto a quinientas personas, es casi una terapia de grupo musical.
Fueron los abanderados del nuevo rock uruguayo, y hoy continúan experimentando entre estilos musicales diversos y sin asociarse a ningún género. El Cuarteto ha ido convirtiéndose en un clásico existencial e irreverente que va desde lo provocador y absurdo, hasta lo poético y profético. Letras que juegan con el doble sentido y la ironía llevada hasta el sarcasmo. El Cuarteo irá diciendo donde te irá poniendo, el Cuarteto irá diciendo donde te la va a poner.
Raros, bipolares, encantadores y adictivos, una banda que no encaja en lo habitual por esa facilidad extraordinaria de hacer lo que les da la gana. Sonidos que van del raprock, ritmos folclóricos como cumbia y milonga, cuidadosos arreglos y el espíritu de un pop-rock desenfrenado, que en los últimos trabajos van exploran lo electrónico, hacen que la invitación a verlos este 8 de septiembre en Cali sea algo imperdible.
“Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano “Para Elisa”
ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa”
Ya logramos regresar de nuevo a Cali como lo habíamos prometido.
Video cortesía del Zarzo Revista

Por: Omar Felipe Becerra
www.radiomacondo.fm


http://radiomacondo.fm/2016/08/24/el-cuarteto-que-son-cinco/

viernes, 19 de agosto de 2016

SOY FELIZ Apuntes sobre Ismael Rivera el sonero Mayor

SOY FELIZ


Por: Omar Felipe Becerra Ocampo
Sé que escribir desde los afectos me quita perspectiva, pero no me importa, está sonado la banda sonora de mi vida “Soy feliz” (Vaya Records,  1975). Si los cálculos no me fallan, fácilmente pude ser concebido bajo estas sabrosuras musicales.
Génesis
Desde la nostalgia sonora llegan los pregones de la calle Calma, Santurce y la Perla -barriada de guapos soneros-. Hijo de una mamá que llenó la casa de música y de un ebanista gozón. El sonero, mientras embolaba zapatos y repellaba fachadas, acompasaba con latas los pregones que llegaron a los rumbones en las salidas del instituto de estudios y se inmortalizaron en la calle 21, junto a Rafael Cortijo, con el que armaron la complicidad creativa más importante de la música Boricua.
“Yo no entré en el mundo de la salsa. Yo soy de la Calle Calma de Santurce, Puerto Rico, y en la Calle Calma el reloj, cuando yo me levantaba... era una cosa que hacía: pum qui pum...pum qui pum... y ese reloj como que se metió en mi sangre”.
Ismael Rivera es uno de esos extraños talentos que la humanidad produce directamente desde la tierra. Talentos que captan la esencia de las indefinibles cosas que están latentes, vibrantes, apropiándose de ellas hasta elevarse al pedestal de lo trascendente. Son sabios curiosos, que a veces no merecen el respeto de buena parte de los más cultos, pues tal sabiduría es un alma que palpita escondida y perdida entre la gente. Es una sabiduría que no se manifiesta del todo, sino que se mantiene en un estado de latencia en los demás, pero que en ellos brota como una fuente desatada ante el asombro general y para la satisfacción plena. Son sabios de la nada, en fin, sabios de la música popular, sabios de su propia esencia que los hace inmortales porque se siembra en la armonía simple y primigenia.
Parcero
Y cuando dos genios se juntan brotan chispas esplendidas desde las congas y los bongos, la bomba y la plena hacen sinapsis. Cortijo y Rivera, la música y el sentimiento, juntos hicieron gozar a su gente por allá por 1948 en el conjunto Monterey, cuando bailadores se contagiaron del ritmo (en esta agrupación no lo dejaban cantar, solo interpretar en la percusión). Posteriormente nació Cortijo y su combo como una institución musical que fortaleció los aires tradicionales de la bomba y la plena, fue el punto de partida para incorporar ritmos caribeños como el Son, Merengue, danzones, etc., que atrapaban en alma del pueblo desde los conciertos en vivo en la emisoras, en el famoso programa de Tv la Taberna India, en hoteles y barriadas.
Guerra
Estados Unidos estaba enfrascado en la guerra de Corea del 52, entonces Ismael se fue a servir al ejército yanqui pero contó con buena suerte, debido a su pésimo inglés lo regresaron a la isla. Ya en su casa, el gran maestro Lito Niebla y su Orquesta Panamericana lo incorporaron, dando lugar a éxitos como El sazón de la abuela, entre otros que retumbaron en todos los rincones. Maelo y su magia se alejan de la Panamericana por un lío de faldas con el maestro Niebla, y debido a la amistad de Ismael con Cortijo llega al combo  en 1954 y fue su voz principal, llena de poder y magia los pregones.
Sonero Mayor
Ismael Rivera desarrolló un estilo único de "soneo" mediante el cual rompía con la clave para poder acomodar más versos, pero lo hacía de una forma que luego de romper la clave, se reintegraba a la misma sin perder el compás. Además, su acentuación, o lo que llaman cadencia, combinación de ritmo y voz, hacía sonar en muchas ocasiones su voz como si fuera un instrumento. Artistas como Héctor Lavoe y Rubén Blades han admitido tener influencia directa del Sonero Mayor. En la actualidad, soneros más contemporáneos como Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle han mencionado a Ismael Rivera como una gran influencia en su estilo de cantar.
Cortijo y su combo
Con Cortijo conquistaron las Antillas, Estados unidos, centro y sur américa, fueron parte esencial del surgimiento de ese movimiento convergente llamado Salsa, los grandes hoteles y salones de baile aclamaban sus presentaciones llenas de movimiento y fuerza, donde la orquesta permitía la improvisación y el goce de sus músicos. Elevaron la bomba y la plena a un nivel internacional, participaron en películas y programas de televisión. De esta sociedad quedó en la memoria del público latino 17 trabajos discográficos exitosos con Rivera y 28 en total; ambos fueron cuna del Gran Combo de Puerto Rico y escuela de músicos imprescindibles, fueron la esencia pura, la experimentación creativa, el placer rítmico.
Las Tumbas
La fama pasó factura, y en 1962 Maelo fue separado de la sociedad por portar sustancias alucinógenas, fue sentenciado a cuatro años en el programa carcelario de rehabilitación en Lexington, Kentucky. Un compatriota suyo, Bobby Capó, sintió como propio el encierro de Ismael, y le compuso un número que llegaría a convertirse en himno de los reclusos: Las tumbas, canción inspirada en la prisión de Kentucky que tenía varios pisos bajo tierra.
Cachimbos
Al reintegrarse a la sociedad, ya Cortijo había reajustado su combo y fue el momento para que Maelo armara su parche aparte, sus Cachimbos, conjunto caracterizado por tener un sonido más Neoyorquino producto de varios elementos: el golpe cubano del pianista Javier Vásquez quien venía de la Sonora Matancera, la magia de la trompeta de Chocolate Armenteros, las genialidades de músicos latinos como Mario Hernández y Barry Rogers, la experiencia que había ganado con el sonido de Cortijo y hora enriquecido con golpes más funky de espíritu neoyorkino, trombones salseros y el golpe del guaguancó. Todo lo anterior sumado a las maravillosas letras de Boby Capo, Tite Curé y el mismo Maelo. Ahora la letra encontraba un su pregón superpuesto la proyección perfecta de sus versos. Los Cachimbos inmortalizaron varios himnos: El incomprendido de Boby Capo, Las cara lindas del Tite Curé o Mi negrita me espera, un clásico caleño. Lograron que se metiera en los corazones salseros.
Hasta 1974, Los Cachimbos editaron 12  producciones revestidas de la salsa que, en ese entonces, arrasaba la ciudad de los rascacielos. El mérito de este grupo radica en que Ismael supo enfrentar la feroz competencia que representaba Fania, empresa enfocada en una agresiva estrategia comercial que estaba a punto de monopolizar el mercado. El punto fue que Rivera trabajó un repertorio muy bien escogido, alternando temas nuevos y añejos, así como los infaltables boleros; el lenguaje del amor en todas las interpretaciones bailables.
La Fania
Ismael intentó mantenerse por fuera del negocio de la Fania, pero a pesar de su negativa pudo más Jerry Masucci, quien adquirió el catálogo de sellos independientes como Tico-alegre y los contratos de sus artistas. Y llegó a la Fania como el cantante mejor pagado después de Celia. Pero la llegada a las estrellas no fue del todo exitosa, ya se sentía un desgaste en su voz debido a los excesos y a una enfermedad que afectaba sus cuerdas vocales, la garganta se fue apagando. Los últimos discos grabados por Ismael, entre 1977 y 1984, acreditan un progresivo deterioro en sus calidades vocales. A esto también contribuyó su desorden personal, situaciones que empezaron a pasarle factura. A pesar de no tener casi voz (debido a unos pólipos de los cuales fue operado sin éxito) siguió demostrando que el arte del soneo no es producto de la garganta sino del alma.
El sonero en Cali
La única visita que hizo a Cali fue en la última etapa de su vida en 1981, cuando junto al mítico  Hector Lavoe y al caleño Piper Pimienta, cantó para menos de 3000 personas el 28 de diciembre en el coliseo Evangelista Mora, allí el Sonero Mayor interpretó más desde el alma y desde su trayectoria, pues ya el brillo de su voz era un recuerdo.
El viaje
En medio de la pobreza regresó a su isla, donde los suyos lo acogieron. La muerte de su compadre Rafael Cortijo -el día de su cumpleaños- lo afectó al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un homenaje que le preparaban los familiares y amigos de Cortijo en el Coliseo Roberto Clemente. Pocos días antes del evento, el 13 de mayo de 1987, a los 56 años de edad mientras descansaba en su casa en la calle Calma de Villa Palmera, en compañía de su madre y de su hijo, a las 5:33 de la tarde, falleció como consecuencia de un infarto.
El mito
Hoy, a los 19 años de su partida no hay noche caleña donde no retumbe en los parlantes de las casitas humildes el ecuajey, fuera zapato viejo; porque todos somos calle calma, en esa patria afro caribe e incomprendida que es el son.

lunes, 2 de mayo de 2016

Nina Polémica y maravillosa

Nina es el biopic sobre la vida de la legendaria cantante de jazz y pianista clásica, Nina Simone. La película no sólo se centra en la etapa de cantante de Nina, en su ascenso a la fama, sino también en su importante papel en la defensa de los derechos civiles, así como en la relación con su manager Clifton Henderson



Poster de Nina

sábado, 19 de marzo de 2016

THE BEAT / SKA







https://www.youtube.com/watch?v=9Jt1hDXVfNk


https://www.youtube.com/watch?v=laUvYtrg_Nc

The Beat (también conocidos en Estados Unidos como The English Beat) es una banda británica de ska/2 tone formada en Birmingham en 1978. Las letras de sus canciones suelen tratar sobre el amor, la amistad y temas sociopolíticos. A principio de los años ochenta lanzaron tres álbumes de estudio, y, tras separarse en 1983, se reunieron en 2003. A mediados de 2014, el líder de la versión estadounidense de la banda, Dave Wakeling, anunció que lanzarían un nuevo álbum de estudio titulado Here We Go Love en 2015. Dicho álbum, el cuarto de The Beat, está siendo financiado a través de la página web PledgeMusic, en la cual los fans pueden donar dinero a la banda.

Weather Report






https://www.youtube.com/watch?v=P1CvETVF5-w

Weather Report fue un grupo de jazz-fusión y/o jazz-rock que estuvo activo entre 1970 y 1985; interesado en general por la fusión, y liderado por Joe Zawinul yWayne Shorter, anticipó y contribuyó a la apertura musical estadounidense a las músicas del mundo.1
Los miembros originales del grupo fueron, además de Zawinul, el saxofonista Wayne Shorter, el contrabajista y bajista eléctrico Miroslav Vitouš, el percusionista Airto Moreira y el baterista Alphonse Mouzon. Otros músicos que participarían en el proyecto serían el bajista Jaco Pastorius, el baterista Peter Erskine, el bajista Victor Bailey, el baterista Omar Hakim y los percusionistas Dom Um RomãoAlex AcuñaJose Rossy y Mino Cinelu.
El grupo se originó como una extensión de las grabaciones electrónicas de Miles Davis, particularmente de sus discos In a Silent Way y Bitches Brew, abiertas a laimprovisación colectiva y a la combinación de elementos del jazz, del rock, del funk, de la música latina y de diversas tradiciones musicales étnicas.
El disco más exitoso de la banda fue Heavy Weather (1977), en el que se incluye el tema "Birdland", considerado como un estándar del jazz.
En febrero de 1986, Wayne Shorter abandona el grupo para dedicarse a su carrera en solitario.2 Dado el que Shorter no quiso que se siguiera utilizando más el nombre de Weather Report, Zawinul creó la banda Weather Update, incorporando al guitarrista Steve Khan, al bajista Victor Bailey y al percusionista Robert Thomas, Jr., además de mantener a Peter Erskine en la batería. La banda realizó alguna gira y se grabó un DVD en 1991, llamado "Joe Zawinul and Weather Update", que se publicó en 2005.3

martes, 15 de marzo de 2016

Tite Curet el poeta de la salsa

Sin duda Catalino Tite Curet fue el mayor compositor de temas afrocaribeños en la segunda mitad del siglo 20 y eje fundamental en la fuerza que la salsa logro durante varias décadas.

Presento un listado de las 20 canciones que a mi criterio más han sonado de tan maravilloso escritor.


1 La tirana: Interpreta La Lupe  https://www.youtube.com/watch?v=SjmcUg3GsF0

sábado, 27 de febrero de 2016

Cultura Profética desde Puerto Rico





https://www.youtube.com/watch?v=-HYiVtI9J4E

https://www.youtube.com/watch?v=TxypVAeGGI4
Cultura Profética se formó por la necesidad de expresar sus ideas sociales a través de rimas al estilo roots. La banda grabó su primera producción de estudio titulada; Canción de Alerta en Jamaica en el estudio de grabación de Bob Marley. En el año 1998, fue publicado su álbum debut con el cual se dieron a conocer a través de toda la Isla. De esta producción, sus cancion más popular fue "Fruto de la Tierra". Un tema a favor de la legalización de la marihuana y la conservación de la naturaleza. Un año después lanzarían su segundo disco de estudio titulado Ideas Nuevas en el cual experimentaron y fusionaron con estilos musicales como el hip-hop, bossa nova, trip-hop, jazz,bachata, carranga entre otros. De esta producción, algunos de sus temas más destacados son "Ideas Nuevas" y "Suelta los Amarres" en el cual está como invitado Guillermo Bonetto, de Los Cafres.
En 2001 lanzaron su primer disco en vivo Cultura en Vivo, grabado en su concierto realizado el 2000, en el Anfiteatro Tito Puente, en San Juan Puerto Rico. Este concierto tuvo como grupo invitado, a la banda de reggae argentino; Los Cafres. En 2002 su tercer disco de estudio Diario en el cual comienzan por primera vez a cantar temas de amor, con canciones como "De Antes" y "Donde No Alcanza Mi Verso". Uno de sus temas más famosos en esta producción fue "Bieke", un canto a favor de la liberación de la Isla de Vieques. Este tema es una adaptación de la canción Zimbabwe de Bob Marley.
En 2005 salió a la venta su disco M.O.T.A., en la canción Sube el Humo explican el significado del acrónimo (Momentos de Ocio en el Templo del Ajusco), y éste es un paraguas en la historia del Reggae en Español, ya que muestra a una banda profesional, en crecimiento pero con un concepto lírico y musical sólido.
Dos años más tarde le rindieron tributo al legendario músico de reggae Bob Marley, emulando sus canciones más famosas casi a la perfección. Boris Bilbraut, el baterista de la banda hizo de voz principal en éste exitoso tributo.1
2010 es el año en que sale a la venta La Dulzura su más reciente producción discográfica, bajo el sello La Mafafa, es una producción de Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Eliut González (guitarra), Boris Bilbraut (batería y voz) y Juan C. Sulsona (teclado).
A lo largo de 19 años Cultura Profética ha tenido músicos muy importantes que por una u otra causa han tenido que abandonar el proyecto sin embargo su base se mantiene así desde sus inicios.
En febrero de 2015 por primera vez en la historia de su carrera, Cultura Profética es parte del festival Viña del Mar en Chile domando al "monstruo" y llevándose a casa gaviota de plata y gaviota de oro

El hijo de BOBBY CAPO, Pedro Capo



https://www.youtube.com/watch?v=_Kk8a37zwZk

https://www.youtube.com/watch?v=eOQMsXQMtbM

Capó nacido como Pedro Capó lleva el amor a la música en la sangre. Nacido en la tierra de sus ancestros, San Juan, Puerto Rico, él vivió una infancia de inspiraciones bohemias. Nieto del insigne cantautor Boricua Bobby Capó, reconocido melodista y cantante famoso en la década del 40, e hijo del bien recordado cantante y cultivador de la trova y la salsa Bobby Capó, este joven cantautor es el tercero de una tradición familiar que ha dejado su estampa en la música Latina.“Mi papá me incluía en sus procesos de composición desde que yo era un niño,” recuerda Pedro.

Pedro aprendió a tocar la guitarra en una edad muy temprana y rápidamente demostró gran dominio en las cuerdas y siendo un adolescente paso a ser la voz de la agrupación Marka Registrada.

Años después Pedro se mudó a Nueva York, para empezar una nueva etapa de su vida. Al llegar a el tuvo una gran oportunidad; Pedro fue escogido como estelar en la producción del teatro Apollo, “The Sweet Spot” (NYC). Esta participación lo llevo al protagónico en el film “Shut Up And Do It,” presentado en festivales de cine nacionales e internacionales. El también tuvo el chance de participar en la producción de "CELIA: The Life and Music of Celia Cruz" y participó en el film “Paraiso Travel.” Esta película fue dirigida por Simón Brand, y es co-protagonizada por John Leguizamo. La participación en estos proyectos le hizo tomar una pausa en sus composiciones, pero también sembró, en él, el amor por la actuación.

Mientras el componía, descubrió su inherente deseo de hablar sobre la realidad humana, por lo que se inclinó a escribir sobre aspectos sociales que eran de su interés, sin dejar de lado los sentimientos. No así, admite que le escribe al amor, y a la conjugación de experiencias cotidianas que hacen que “todos aprendamos a ser mejor seres humanos y a vivir en hermandad.”

“Me gusta jugar con estilos diferentes. Amo el rock, los ritmos latinos, los caribeños, la salsa, el reggae…, no tengo limites,” añade Capó sobre su música.

Actualmente se encuentra en NY inmerso en el proceso de posproducción de su álbum que se titulará “Capó", el cual contendrá temáticas humanas que van desde lo juguetón y sensual, hasta su acostumbrada critica social. “Traigo temas que nos conectan a todos como humanos, pues somos espectadores del mundo y no podemos quedarnos en brazos cruzados ante lo que nos pasa por el frente,” adelanta Pedro sobre su álbum.

“Mi misión como artista es llevar el mensaje de que hay amor y vida y que, a pesar de todas las atribuciones, podemos echar hacia delante

MISA E GALLO




https://www.youtube.com/watch?v=YYymZY2Y0hs

https://www.youtube.com/watch?v=uGkuUjnoxRo

Misa E’ Gallo fue fundado en el verano del 2013 en Puerto Rico con la idea y búsqueda de innovación musical entre Victor Marini y Gerardo “Gerry” Pomales quienes se conocieron en el Conservatoria de Artes del Caribe. Cada uno con orígenes e historiales musicales diferentes crearon una fusión única. El concepto nace del hip-hop pero se expande por todo un conglomerado de géneros musicales entre ellos el Funk, Rock, Jazz, música latina y R&B entre otros; Creando así una fusión única que apela a los sentidos reconociendo ritmos y melodías pero que retuerce el cuerpo con la innovación de dicha fusión. Expandiendo la idea, se unen varios músicos virtuosos complementando el estilo. El formato de la banda consta de 10 músicos con 12 instrumentos que cuando se unen en tarima explota un estilo al que nos gusta llamar “Funk Urbano”.
A pesar de que los músicos rotan según la necesidad y el color del espectáculo, nuestros integrantes son; Gerardo “Gerry” Pomales (MC y Director),  Victor Marini (Bajista y Director Musical), Christian “El Capi” Negro (Batería), José “Palanca” Ramos ( Saxofón y Clarinete), Pettry Rodríguez (Flauta), Orlando Latorre (Trompeta), Adryanna Muller (Voz), Kristal Fonrodona (Voz), Juan Antonio Rivera y Will Suarez (Guitarristas). Todos los músicos son Profesionales, estudiantes con becas de Berklee, Profesores de Música, Estudiantes de el Conservatorio de Artes del Caribe y/o Músicos con años de experiencia.

Pirulo y la tribu un loco curao

Desde Puerto Rico nos llega una músico, muy interesante que le dan un sonido entre clásico y nuevo.

https://www.youtube.com/watch?v=EHPRzszaTIQ

https://www.youtube.com/watch?v=nWxUT1A-0Ng