Julian Rodriguez
http://www.youtube.com/watch?v=PNMx60iNgrA
Julián Rodríguez nació en Sevilla, Valle, siendo el menor de trece hermanos. Se graduó en la universidad de la vida, y sus profesores han sido la experiencia de conocer un país en caos, pero con esperanza de salvarse. Y Julián Rodríguez le canta con humor a esta patria herida. Un hombre excepcional, que no se cansa de luchar. Conozcamos lo que tiene para contarnos este artista vallecaucano.
Superlitio
Champetronica
http://www.youtube.com/watch?v=mXLCGvJUcTs
MC RIMAS
Con Rosa Lazar
http://www.youtube.com/watch?v=uBrSVRJjeKs
Su MUSICA Es HIPHOP fucionado con Jazz y Soul; Usando Sampler’s de estos generos musicales mas instrumentacion en vivo se obtiene el estilo clasico que lo caracterizan. Sus composiciones son del genero lirico, aprovechando su sensibilidad para componer de modo poetico nos invita a viajar por un rico y vasto oceano de fraces enriquesidas de nostalgia, drama, humor y pasion. Sus rimas y versos son reconocidas por su particular estilo y la alta dosis de poesia que contienen sus canciones. Las notas del piano y del saxofon resaltan en los Beat`s. Su nombre es Dumar Samir Campo Gallego, nació el 2 de junio de 1987 en la ciudad de Santiago de Cali - Colombia. Creció en medio de una familia muy trabajadora, entre tangos, boleros y milongas y esa bohemia que cargaba su padre. Este Artista que desde niño siempre fue muy callado, buscaba expresar de algún modo todo aquello que vivía, sentía. Fue entonces cuando encontró el dibujo artístico como forma, pero aun no calmaba sus ansias ni esa sensibilidad heredada de su madre. Pero ya encontraría a su mejor amiga y aliada, pero seria cuando llegase a un barrio al sur en la zona ladera de la ciudad. Su historia, se comienza a escribir cuando cursaba tercero de bachillerato a la edad de catorce años. En esa época el HIPHOP Y SU MUSICA se escuchaba en muchas partes, pero no sentía atracción por esta. Porque lo que le llego primero fue una música sin armonía y contando historias de las que quería huir y no volver a tener nada que ver. Hasta una noche 31 de octubre en ese barrio del sur llamado LOS CHORROS, en la que escucha a 3 MC’S, con esa energía, beats que igual contarían algo si ellos callaran. Esa noche fue su atracción por lo que seria su modo de vida y profesión. LA ESCRITURA SERIA SU MEJOR AMIGA Y EL HIPHOP SU ARMA. Conforma su primer grupo en el año 2001 con el cual se presenta en distintos barrios de la ciudad, mas tarde decide hacer su carrera como solista, y en paralelo con su proyecto como MC RIMAS crea la crew ODIO EN TUS BAFLES, con la que con un solo concierto se gana un prestigio en la escena y viajan por varios lugares de la geografía colombiana. en el proceso de creación de la música para esta banda, RIMAS se consolida como DJ Y BEATMAKER. Pero después de grabar el disco de la crew llamado “HIJOS DE LO CLASICO” decide continuar solo y madurar tanto su música como sus pensamientos. En el 2009 hizo parte de la productora independiente zalama producciones, como artista y trabajando también en el grupo de esta misma, pero luego de un año se retira y crea underground club en asociación con Josh Music Productions “Joana Mos artista de rock y Shane Richards productor australiano”. Estudio filosofía en la universidad del valle, y hoy por hoy es el único poeta que resita y dispara dentro de cada armonía que tiene la música HIPHOP. .. ..
Julio Navas
http://www.youtube.com/watch?v=8bTIxTdwlXA
Julio Nava nace en Cali en el año de 1975, sus influencias musicales se vierón marcadas por el ascedente movimiento de rock en español que triunfaba por aquel entonces en el país cafetero. Participó en varias agrupaciones músicales de bajo perfil, entre ellas una agrupación mientras prestaba el servicio militar,3 pero no fue hasta que ingresó a la banda Santa Sangre en 1996 que logró un reconocimiento musical con canciones como "Maldita flor", "El cumpleaños del viento" y "Pasará". Después de 6 años en Santa Sangre lanza su carrera solista como Julio Nava. logró hacerse un nombre con sus dos primeros álbumes "Julio Nava" (2002) y "La vida es Grátis" (2003). Su tercer trabajo discográfico fue catalogado por la revista Billboard como uno de "Los 10 mejores álbumes del 2006".3
Ha compartido escenario y trabajado junto a artistas de la talla de La Mosca Tsé-Tsé, Los prisioneros, Enrique Bunbury, Fito Páez, Chayanne, Kronos, Gustavo Cerati, Hombres G, Aterciopelados y Legend Maker. También a probado en la actuación en programas y películas como “El ojo de Buciraco”, “Francisco el matemático”, “Dios los junta y ellos se separan” y en la serie de Fox: Tiempo Final en su tercera temporada.
En la actualidad dirige su propio sello discográfico Julio Nava Music Ltda. y se encuentra promocionando su último disco "El Condor Fenix".
http://www.youtube.com/watch?v=3-W-mRIF_OU
Barrio Blues
A pesar del tiempo
Género: Latin Rock & Blues2011Por: Fredy Prado Gutiérrez
Estudiante de Lic. en Literatura
Hay quienes guardan en su silencio la
nostalgia de lo no dicho, pasiones enredadas entre ser y piel
susceptibles a la exhortación de los slides, bends y vibratos emitidos
por guitarras blueseras. Eso lo saben bien sus músicos, quienes en la
necesidad de comunicarse ponen sus experiencias en el pentagrama. Su
música es su voz. Así los sonidos Blues y sus heredades se convirtieron
en un estilo de vida, en la posibilidad de leer el mundo desde otra
sensibilidad, y aprehender su existencia bajo el dictamen de notas
particulares en la cromática musical. Barrio Blues resulta ser la
manifestación pura de ello.
Nacieron en las entrañas del barrio 20
de Julio de la capital vallecaucana con el nombre de 'Banda Malaria';
con la fe sonora y estética del rock clásico, el latin y el blues que
los ha acompañado por más de cuatro décadas; su sonido –un cifrado de
experiencias personales y musicales–, dado su eclecticismo, encuadrado
en el rock afro-antillano y la música sureña norteamericana de
principios de los setenta, se resiste al rótulo de un sólo género. Por
eso A pesar del tiempo, su trabajo de estudio del 2011, que vio
la luz tres años después del cambio de nombre de la agrupación a Barrio
Blues, es una apropiada manera de compartir la pasión y lealtad musical
de sus integrantes; sesenta y un minutos de su esencia y honestidad
artística en formato Digibook, que a manera de poemario presenta las
líricas del CD, un aclarador relato de la génesis de la banda e imágenes
de su antes y después.
Sin
pretensión comercial quinientas copias se produjeron de este trabajo.
La intención fue grabar los temas compuestos durante la época de 'Banda
Malaria', la cual suspendió durante quince años. Su pasión no dejó al
olvido las notas de los viejos temas y tres de ellos hoy son Barrio
Blues: Orlando López (guitarra líder y voz), Héctor Piñeros (Guitarra y
voz principal), Álvaro Albán (Bajo). A la alineación se sumó el
baterista argentino Daniel 'El Che' Iarussi, quien durante su prolongada
residencia en Cali contribuyó con el espíritu del grupo para retomar y
plasmar las canciones en digital. 'El Che' ha regresado a su patria y
ahora la percusión es el baqueteo de Fernando Silva, quien aporta sus
particularidades en los ensayos y conciertos que la banda realiza.
A pesar del tiempo compuesto por trece tracks, se destaca por la apropiada elección de los elementos técnicos y efectos utilizados en la captura de sus guitarras. Con una correcta mezcla y masterización logran el nivel ideal para alcanzar el sonido del clásico rock al estilo de The Allman Brothers Band, agrupación de gran influencia para la banda.
Sin embargo, hablar de este trabajo es arriesgarse a descifrar una mixtura de sonidos enrostrados por la voz de escalas Blues en sus persistentes punteos, que en temas como Lucero, y no me pregunten por qué, May Day y Ray Charles nos remiten a Carlos Santana y su rock afro-antillano; Fiebre amarilla también suma guitarras de este tipo con ciertos cortes basados en el Jazz, entre mezclando sonidos de la costa norte colombiana; ese elemento autóctono también se encuentra marcado en Conjuro, con su percusión y círculos armónicos de Cumbia; por su parte Reina del bar, con un tono más Chuck Berry, es su pincelada expresa de Rock & Roll; Vivir, Héroe y Déjala Volar son un retrato sonoro de la ola Rock caleña de los ochentas permeada por lo conocido hoy como Rock Clásico; en Lágrimas, a lo “Slowhand”, se aprecia el Blues Rock recordando a Eric Clapton y su particular manera de obrar encordados en su Stratocaster; pero si un tema nos habla de la historia de la banda y su sensibilidad, es el mismo que da nombre al álbum, un pequeño viaje de significaciones muy bien logradas a pesar del tiempo.
En el aspecto lírico se exponen temáticas de una generación forjada bajo las luces del rock, canciones que cantan al amor como un infortunio a superar, temas destacados por la elevada calidad artística de su vocalista, quien es una suerte de Ronnie James Dio con acertado color blues, un gran atributo para el original sonido alcanzado por la banda.
A pesar del tiempo es el fruto cosechado durante años, un aporte a la música, gracias a las experiencias y la calidad musical de sus integrantes; exposición de su logro como músicos: su impronta única e inencasillable, una invitación a salvar lo mencionado por el gran guitarrista John Lee Hooker: “El blues no siempre es triste, cuando estoy decaído lo escucho y vuelvo a sentirme bien”, opción ofrecida por Barrio Blues, quienes para el presente año tienen planeado grabar su segundo trabajo musical, que esperan tener disponible antes de finalizar el 2013.
lA CUQUI BANDA
cUQUI´E bOOGALO
http://www.youtube.com/watch?v=HTM6aeBI_wQ

Jaime Henao / Piano - Coro - Direcciòn
Jorge Corrales "Pocholo"
Jorge Herrera / Bajo
Ricardo Sabogal / Bajo
Sarly Delgado / Bajo
Wilson Viveros / Conga - Timbal - Bongò
Julio Ramirez / Conga
Caliche Sabogal / Conga - Timbal
Alexandra Albàn / Conga - Bongò
Diego Camacho / Conga - Timbal - Bongò
Denilson Ibarguen / Bongò
Jose Fdo Zùñiga / Bongò
John Gonzalo Moreno / Bongò
Alfredo Longa / Bongò
Diego Giraldo / Trompeta
William Murcia / Trompeta
Josè Aguirre / Trompeta
Jose F. Gonzalez / Trompeta
Juan Pablo Orozco / Trompeta
Harly Lozano / Saxo
Gabriel Coral / Flauta
Andres Andrade / Trombòn
Pacho Castro / Trombòn
Mauricio Artunduaga / Voz - Coro
Carlos Guerrero / Voz - Coro
Leo Sarria /Voz - Coro
Sandro Barragàn / Voz - Coro
Julian Ortiz / Coro
xpreso
Corazon Verde
http://www.youtube.com/watch?v=Ry_WP2VGXDE

Duina del Mar
http://www.youtube.com/watch?v=GPx72jEDBlw
Duina Del Mar nació en Cali , Colombia. Su padre, “Jahuira” es cantautor y su madre, “Pankarita” es bailarina; ambos jóvenes viajeros, libres, soñadores y amantes de la vida. Duina creció rodeada de arte, arrullada por el canto de su padre, en medio de montañas, mares, ríos, tambores y danza. Desde muy pequeña empezó a cantar, a escuchar a su padre, a danzar junto a su madre, a observarlos y a dejarse caer en un enamoramiento total por la música y la danza.
Entró a estudiar canto en el conservatorio, un tiempo después a estudiar piano, guitarra y percusión. Estudió danza desde muy pequeña y luego se perteneció a compañías de baile, trabajando día tras día el movimiento junto a su madre y así se sumergió por completo en el universo del arte. Estudió canto-jazz en la Universidad Javeriana de Bogotá, un tiempo después decidió empezar a materializar un sinfín de ideas y emociones que la llevaron sobre un largo proceso creativo en donde se puso a prueba como compositora, arreglista y productora.
Sus padres le dieron a cada hijo el nombre de una comunidad ancestral diferente: Sadhu: caminante; Suami (quien hace parte de su banda como percusionista): el que viene del sol; Duina: es una palabra que describe el momento donde un rayo de luz atraviesa las gotas de un manantial y aparece un arco iris; Jahuira, su padre: Río; Pankarita, su madre: Florecita.
Duina estudió en el Colegio Ideas, colegio de sus padres; un espacio de trabajo multi-direccional, donde se reconcilia la ciencia con el arte y la emoción con la razón.
Para la producción de su disco NATURAL, Duina trabajó de la mano de Julio Reyes Copello, productor de reconocidos artistas (Marc Anthony, J-lo, Alejandro Sanz, Carmona.) Luego de ese proceso trabajó con el productor y artista Casadiego y posteriormente viajó a Jamaica para contagiar su disco de todo el sabor caribeño y mucho ritmo de la mano de la productora The Wizzard.
Duina es representada por Chris Smith fundador de Chris Smith Management (Nelly Furtado, Fefe Dobson, entre otros) y por Andrés Recio, ganador a un Grammy Latino 2010 como productor ejecutivo y A&R del disco en español de Nelly Furtado, Mi Plan. Duina del Mar es parte de la alianza estratégica entre el sello discográfico Universal Music Latin y 21 Sunshine Entertainment.


No hay comentarios:
Publicar un comentario