jueves, 25 de abril de 2013

Cuantosparessontresmoscas programa 6







http://www.youtube.com/watch?v=RDz-JctSYhk

Ingrid Brown

Cantante Caleña con ascendencia Jamaiquina comienza su vida musical a la edad de 13 años cuando descubre el sonido de “Charlie Parker” y decide aprender a tocar el saxofón, inspirada por el sonido de este gran maestro del jazz, se convierte entonces en una amante y seguidora de este género, escuchando la música de artistas que luego se convertirían en sus ídolos. Entre sus favoritos se encuentran Miles Davis, Thelonius Monk, Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Anita O´day, Carmen McRae entre otros….
Más tarde ingresa al conservatorio Antonio María Valencia de Cali donde estudia canto lirico; comenzando así para ella una nueva etapa llena de ópera y a la vez de experimentación... Turnadose entre las arias antiguas el jazz y el bossa - nova.
Ingrid siempre tuvo afinidad con la música latina y el folclor afro en general pues como buena caleña creció en escuchando salsa, son y bolero así que no tardó mucho en interesarse por interpretar estos ritmos.
A participado como cantante de estudio en colaboración de diferentes artistas y ha participado también en importantes espacios musicales como el festival de jazz “Sevijazz” con el cuarteto “Cali-Bossa”, en el festival internacional de blues Cali suburbia con el grupo “Blues cabaret” y el festival “A jazz go” con el cuarteto “Soul train”
También formó parte de la orquesta “la identidad” perteció al grupo base de música antillana del hotel intercontinental de Cali, al grupo de música del pacifico Kuko son folk band. Actualmente forma parte de “MartinaPombo” proyecto de música fusión folclor e investigación sobre las músicas tradicionales .





 Oscar Huerta

 

http://www.youtube.com/watch?v=jYkusHmqmEg

 “La obra musical de Oscar Huerta está cargada de agudos y transparentes signos habaneros. Su próximo disco, Pescador Urbano es un diario cantado donde se tejen sus vivencias adolescentes en la calle Humbolt, con el florido imaginario de un apasionado pescador del malecón y la constancia de quien decidió, desde las escaleras de un edificio del Vedado, hacerse trovador contra vientos y mareas, vientos que no fueron pocos y mareas que no fueron bajas. Las problemáticas de la sociedad colombiana también han encontrado lugar en su mira, varios temas como El valle de Cimitarra o La advertencia, entre otros, denuncian la alarmante situación de los llamados “desplazados”, campesinos que se ven forzados a abandonar sus tierras hostigados por los conflictos armados”.
Lo anterior es parte de un comentario escrito por mi amiga Carmen Romero, a propósito de unas presentaciones que en la ciudad de Cali efectuaran meses atrás los trovadores Silvio Alejandro y Oscar Huerta. A este último lo conocí a finales de los ochenta gracias a Frank Delgado que, por entonces, laboraba en Radio Ciudad de La Habana como director de un programa denominado El Salón de los Juglares y que sirvió para dar a conocer las primeras grabaciones de muchos cantautores, que por la época se iniciaban. Sé que Frank ha conservado una buena parte de esos materiales y que está digitalizándolos. Tal vez un día, alguien se anime a editarlos y así saldrán a la luz las versiones iniciales de piezas que con el transcurrir del tiempo se han convertido en clásicos de nuestra cancionística, pero que en el momento en que se compusieron, no fueron tomadas en cuenta ni por los medios de comunicación ni por las discográficas de aquellos años.
Oscar Huerta pertenece a la categoría de los numerosos juglares que tuvieron que enfrentar las hostilidades de un momento que no supo comprender, en su real magnitud, la renovación que —tanto para la música cubana como para toda la producción artístico literaria en general del país— traía consigo una generación emergente, dueña de una sólida formación académica y cuyo rasgo fundamental era su alto sentido de la eticidad. Esos dos elementos han signado, desde su comienzo hasta la actualidad, la cancionística compuesta por Oscarito, como le dicen sus allegados.
Nacido en 1970 en una familia donde la música ha jugado rol protagónico, Oscar es de los pocos trovadores que han pasado por las aulas de los conservatorios. Aunque de modo discontinuo, él estudió guitarra clásica en el Manuel Saumel y tiempo después en el Ignacio Cervantes. Coincidiendo con dicho período de aprendizaje, se integra al ambiente trovadoresco de Ciudad de La Habana y así se le ve en numerosas peñas, como una organizada en el Museo Napoleónico y donde intervenían otros cantautores, como Erick Sánchez. Con la experiencia adquirida en tales lides, se une al grupo Teatrova en lo que él mismo define como la última metamorfosis del colectivo, bajo la dirección de José Antonio Gutiérrez y donde cantaba o actuaba con María Eugenia García.
De entonces a acá ha llovido mucho y en el tiempo transcurrido Huerta tuvo la posibilidad de recorrer varios países latinoamericanos (Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia), para conocer de primera mano las realidades de nuestro continente. En 1995 graba en Cali su primer disco, El son nuestro, que recoge composiciones de la etapa anterior. Le seguiría una segunda producción titulada Imaginando, la cual muestra (y demuestra) cómo el espectro temático de la canción cubana contemporánea hoy se ha ensanchado y readecuado a disímiles correlatos. Así, las actuales preocupaciones de Oscar pasan por las problemáticas latinoamericanas, en especial la de la violencia.
Imaginando es un fonograma de notables valores no solo en lo textual sino también en el dominio que se evidencia de la técnica de hacer canciones. Como sucede con sus colegas de generación, él va de nuestros ritmos tradicionales (el son sobre todo, claro está) a ciertos aires brasileños, pasando por el pop. Me llama la atención que en el fonograma, Huerta se hace cargo —además de las guitarras, los coros y por supuesto, la voz principal— del bajo y los teclados. Los otros instrumentistas que lo acompañan en el CD son Carlos Ferrín, en la batería y la percusión cubana, y Gustavo Escobar, en el saxo tenor y en el soprano.
Creador en plena madurez, como heredero de lo que fue la Nueva Trova, Oscar Huerta maneja un discurso marcado por la poesía al tratar asuntos sociales en temas suyos como América amerita o El valle de Cimitarra, preciosa pieza donde plasma el drama del desplazamiento forzoso del campesinado colombiano y en la que ratifica su compromiso no solo con lo artístico sino también con causas justas de nuestro tiempo: Yo me llamo José mi mujer Caridad / no tenemos casa donde soñar / se quedó con el frío y el alba / en el valle de cimitarra / Yo soy el campesinado / y vengo saliendo de mi poblado / allí madruga la furia cuando es invierno y cuando es verano.
 tomado de la www.oscarhuerta.com


 


http://www.youtube.com/watch?v=lpWBvLD2DJ0 


THE BLUE TURTLES encarna la esencia tradicional del blues con un toque dinámico de funk y soul,  además de una expresiva improvisación que crea una química perfecta entre sus integrantes.
Esta banda se ha dado a conocer en diferentes eventos como: El Festival de Rock and Blues “Rocktropia”, Festival Internacional de Blues “Suburvia”, “Rockopolis 2010”. En el  2010 fueron parte del concurso de bandas “El Baño 2010” en Popayán como banda invitada,  y han tenido la oportunidad de estar en Quito (Ecuador) difundiendo su propio estilo y destacándose en la escena musical y cultural del país.


 

http://www.youtube.com/watch?v=6IVF3w8wQPQ


La palabra HUARI en dialecto quechua se refiere a todo aquello que es autóctono y antropológicamente significa mensajeros del Sol y la Cultura, es decir, los portadores de luz en las culturas.
El Grupo HUARI nace a partir de la inquietud de  jóvenes por rescatar los valores folclóricos, especialmente musicales, los  cuales a lo largo del tiempo han perdido la relevancia que tuvieron  en tiempos pretéritos.
Este grupo se creó en el año de 1994, a partir de ese momento ha tenido diversas etapas de reestructuración, sufriendo cambios en sus integrantes como en su formación musical hasta llegar al acople que se tiene en la actualidad.
El estilo de música que interpreta el grupo es fusión latino americana , ya que a parte de interpretar  temas autóctonos los conjuga con otros ritmos internacionales.

 

 EL FINGER es una propuesta musical 100% caleña, con una larga trayectoria en el ámbito musical, mostrando con sus líricas la problemática social de un país como Colombia y de los sentimientos del diario vivir de los jóvenes latinoamericanos. Su primer álbum titulado “SALVESE QUIEN PUEDA” grabado en el 2004, dio a conocer la banda a nivel nacional e internacional con canciones como “LA LEY” (que tuvo rotación en el canal de videos MTV), “REALITY” y una versión de la canción “COMPRENDEZ MENDEZ” de la agrupación mexicana Control Machete, versión que junto a otra canción de este álbum, “EVOLUCIÓN” fueron numero uno en la radio española (Málaga y Barcelona). En el 2007 se grabó “EL PODER DE LA VAGINA” producido por el maestro José Aguirre, en el cual se logró una fusión de ritmos Latinos con el Rock. Además este año recibieron la nominación a “MEJOR BANDA FUSION ALTERNATIVA” en la edición de los Premios Shock de la Música 2007. EL FINGER, ha compartido tarima con grandes grupos nacionales e internacionales como Aterciopelados, La Pestilencia, Los Superlitio, Julio Nava, Dr. Krapula, La 33, Choquibtown, entre muchos otros, además de ser seleccionados para abrir los conciertos en Cali de bandas internacionales como los chilenos de LA LEY y el puertorriqueño ROBI DRACO ROSA. En 2009 fueron nominados a los premios “Tiempo Real 2009”, donde se llevaron el premio a “MEJOR ARTISTA DEL AÑO”. Finalizando este año, a través del portal www.feriadecali.com fue escogida su canción “MI CALI” junto al salsero JIMMY SAA como el tema de la feria de Cali 2009, con más de 13.000 votos del público colombiano. En 2010 comienzan una gira a nivel nacional, empezando por Barranquilla y sus Carnavales, Puerto Colombia y Cartagena. La banda es invitada a la gira "Vamos por Ti Colombia" y a presentarse en el lanzamiento de la novela "Rosario Tijeras" del Canal RCN, con una excelente acogida por parte del público Barranquillero.

http://www.youtube.com/watch?v=IJ8ysEHda6k

 

http://www.youtube.com/watch?v=OY9ek6TzHOo


Con el grupo de rock caleño La Fábrica he podido realizar trabajos interesantes en mi carrera como fotógrafo. En esta época iniciaba Pin como nueva vocalista, y la idea era renovar la imagen del grupo.
En aquella época estaba realizando un curso de dibujo de manga japonés, y había conocido el trabajo de un artista llamado Tsutomu Nihei, autor de novelas gráficas como Blame!, Noise y  Biomega. La imagen de estos libros se me hizo muy acorde a lo que me transmite la música de La Fábrica, con letras un tanto oscuras, sonidos densos y efectos industriales.
Mi propuesta era generar imágenes fotográficas similares a los comics de Nihei. Ropa y ambiente oscuro, piel blanca. Decidí tomar las fotos individualmente para que el grupo pudiera usarlas de diferentes formas, y realicé esta composición como imagen del grupo. Aunque invertí algunas horas editando las imágenes para lograr el efecto, las fotos originales ya incluían fondos oscuros y caras iluminadas.
En este trabajo usé una luz direccional de 50W como luz principal. Esta luz bañaba las caras de los integrantes del grupo.  Usé una luz de 500W  direccionada hacia el fondo, para iluminarlo y separarlo del cuerpo de los sujetos.


 

 Santa Sangre

http://www.youtube.com/watch?v=J9sikVhpLfk

Con nuevo nombre y luego de dos años y medio de historia, esta agrupación grabará una serie de trabajos musicales con la disquera BMG, entre ellos un disco sencillo (dos canciones) y un disco compacto.
Sus Integrantes
Andrés Mora (bajista), Diego Berney (baterista), Mauricio Benalcázar (guitarra), Esteban lago (percusionista) y Julio Navarrete (vocalista y guitarrista) son sus integrantes. Juntos han construido una identidad musical que reúne diversas influencias. “Por decirlo de alguna forma, `Santa Sangre` o `Clave Morse` es un híbrido muy especial; hay algo de Funky debido a Andrés, de Jazz por Esteban y de Rock en español de parte mía”, dice Julio.
Mauricio, Andrés y Esteban son músicos de tiempo completo. Julio estudia Ingeniería Electrónica en la Javeriana y Diego trabaja en otros oficios. Cada uno de ellos tiene su propia historia musical. Es grato recordar a Andrés Mora tocando su bajo en grupos como “Kaos” y “Kronos”. Ahora junto con Mauricio Benalcázar lo hace también en “Ángel Negro” de Cali. Esteban toca también con el maestro Linares; Julio Navarrete y Diego Berney dividen su tiempo entre la Universidad.
 
 
 
 

miércoles, 24 de abril de 2013

Lo que suena en cuantosparessontresmoscas programa 5.

www.radiomacondo.fm

Viernes desde las 3 pm y sábados 5 pm.



Jom Borondo  déjalo todo atrás
Busco entender al mundo, es complicado ya sé, pero tengo cinco sentidos para conectarme, cada uno me lleva por un mundo distinto y es mucha la información, sentir, sentir………… sin juicio, por pocos segundos, memorizar y salir. Luego como Magda,….comparar, combinar, obviar….juzgar.
El cuerpo es la nave que me lleva al escenario y allá cuento lo que entiendo.

Busco entender al mundo, es complicado ya sé, pero tengo cinco sentidos.

 


MANI SON BROTHERS es un proyecto de creación que aporta un nuevo concepto a las nuevas músicas urbanas contemporáneas. Músicas que están resignificando las raíces folclóricas alconjugarlas con ritmos globales, texturas sampleadas y sonidos incidentales.
 Camilo Plaza
Aleli Mesa
Tomas Mesa
David Mesa
Juan Carlos Flores
Hugo Vidal
Andrés Alí López
Bethsaida
Pacho Plata


RASCACIELO

 


 



miércoles, 17 de abril de 2013

Musica que suena en cuantosparessontresmoscas Programa cuatro

Programa de cultura, arte y educación que se emite todos los viernes desde las tres pm hora de Colombia con repetición los Sábado a la cinco pm por www.radiomacondo.fm

 



Creada en el año 2008, Mama Julia y los Sonidos Ambulantes mezcla la música afro-colombiana con un toque de influencias urbanas. En su base rítmica retumba la percusión tradicional de las costas, tambores de procedencia africana - alegres, cununos y bombos - acompañados por el dulce sonido selvático de la marimba de chonta, propia del sur de la Costa Pacífica. El ambiente sonoro propio de las calles colombianas son un elemento omnipresente en toda la obra de la banda. Los sonidos ambulantes se funden con ritmos del Caribe como la cumbia, la puya y la champeta; también con el currulao y el porro del Pacífico y otros como el Rock, el Jazz y el son. Sus canciones reflejan la alegría y el jolgorio vivido diariamente por el pueblo recreando en forma de música la cotidianidad colombiana.

Mama Julia recibió en noviembre de 2010 el Premio de la Revista Shock en la categoría Mejor Agrupación Mi Música. Y en 2011 fue nominado en dos categorías. Boom del año: Nuevos Sonidos del Pacífico y Mejor Agrupación Vuelta a Rockombia.

Actualmente se encuentra promocionando su nuevo sencillo “La Negra Fina” que será lanzado a finales de agosto, con el “Tour Ambulante 2012”, realizando hasta el momento exitosas presentaciones en India (por invitación especial de la Embajada de Colombia en este país). Además de Cali y Bogotá.

Mama Julia y los Sonidos Ambulantes nace de varios procesos de investigación sobre músicas tradicionales afro-colombianas y urbanas, liderados por su director y creador Joaquín Salcedo.

Folcloristas, jazzistas, rockeros y salseros conforman la agrupación. Esta mezcla de ingredientes hace que su sonido sea una representación muy particular del sabor de la música afro-colombiana.

PA’ QUE SE LO GOCE es el nombre de la primera producción discográfica de Mama Julia y los Sonidos Ambulantes, grabada de manera independiente entre 2009 y 2011. Contiene once tracks de los cuales ocho son composiciones originales y dos del folclor tradicional. El disco también incluye un bonus track, versión alternativa del tema Amanecer en ritmo de aguabajo, una composición de Joaquín Salcedo grabada por la reconocida cantautora de música tradicional chocoana Zully Murillo. Esta producción discográfica obtuvo una inmensa acogida en su prelanzamiento, realizado en el marco del Festival Mono Núñez el 4 y 5 de junio de 2011, donde la banda fue invitada a cerrar los conciertos de la plaza. El lanzamiento oficial se realizó en la ciudad de Cali el 11 de junio de 2011 y, a nivel nacional, en la ciudad de Bogotá el 9 de julio del mismo año.

Actuaciones destacadas:
-Festival de La Tagarnia (Salento, Quindío. Junio de 2009).
-Cerrando el 36 y 37 Festival Mono Núñez. (Concha acústica Ginebra, Valle. 2010 y 2011)
-Aniversario 15 de la Revista Shock (Cali. 2010).
-XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali, 2010).
-III Festival Internacional de Percusión Tamborimba, en el cierre, junto a los
Gaiteros de San Jacinto (Cali. 2010).
-Lanzamiento nacional del disco “Pa´que se lo goce”. Casa Quiebracanto (Bogotá julio 9
de 2011)
-Showcase de Circulart2011, Rueda de negocios de Medellín (Sept. 2011).
-Vuelta a Rockombia de la Revista Shock (Cali y Bogotá octubre 2011)
-Centro Histórico de Cali, celebrando nuestro 3er aniversario (Diciembre 9 de 2011).
-Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá. (Abril 20 de 2012)
-I Festival Latinoamericano de Música y Danza. Siri Fort Aud. Nueva Delhi, India (Abril 7
de 2012)
-Randhawa Auditorium, Chandigarh, India (Abril 9 de 2012).
- Apertura del 6 festival Internacional de Ballet. (Junio 3 de 2012). Plaza de Toros de Cali.
- 38 Festival Mono Núñez. (Junio 10 de 2012). Ginebra, Valle.
-Festival Bandola – Sevilla, Valle del Cauca. (Agosto 19 de 2012)
-Lanzamiento Nuevo sencillo “La Negra Fina” –Centro Cultural Comfandi – Cali. (Agosto
30 de 2012)
-Ajazzgo (Festival de Jazz) – Teatro Municipal – Cali. (Septiembre 14 de 2012






Cielo rojo- 

El ermitaño 

 
Cielo Rojo es una banda de rock conformada en Armenia (Quindío), establecida en la ciudad de Cali (Valle) y radicada en Bogotá (Cundinamarca).
Dos discos editados El Ermitaño (2001) y Un Día Mas (2006). Actualmente realizan su tercera producción en Bogotá.
Luis Ruiz (Bajo)

Diego Flórez (Bateria y Coros)

Jhonny Morales (Voz y Guitarra)

Carlos Restrepo (Guitarra Líder y Coros)



Zona Marginal   

 a donde van

 

http://www.youtube.com/watch?v=vAQyD957iCA

Zona Marginal es una agrupacion de Hip Hop vinculada a la Fundacion Casa de la Juventud de la Comuna 16 (Funcadejc). Es un grupo artistico conformado por Shaolin, Rico y Jhon J desde 1995, quienes ademas de lo musical le apostamos al trabajo comunitario en nuestros barrios a traves de la Funcadejc, la Corporacion Cali Rap Cartel y la Asociacion Centro de Desarrollo Comunitario Arco Iris, donde coordinamos varios proyectos de caracter cultural y de educacion.
En 1999 sacamos al mercado nacional nuestra primera produccion musical La Expresion de un Pueblo con gran sentido social. En el año 2000 realizamos una gira por Ecuador promocionando ese primer disco. En el año 2003 participamos en el 10º Festival Internacional Habana Hip Hop en Cuba.
En febrero de este año, regresamos de Europa (Suiza, España y Reino Unido) despues de 4 meses de gira promocional de nuestro nuevo disco De Talla Internacional. Ademas de la socializacion de nuestra realidad social.
En agosto del presente año participamos como representantes de Colombia en la Primera Cumbre Mundial de Hip Hop que se realiza en Venezuela en el marco del 16º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, alternado con reconocidos artistas del Hip Hop mundial como lo son; Aptitud Maria Martha (Argentina), Dead Prez (USA) e Inmortal Tecnic (USA).
Zona Marginal se caracteriza por su vinculacion a todo el movimiento social en la ciudad, y en el pais, al cual aporta a traves del contenido de sus liricas que reflejan la realidad nacional y las ansias de un pueblo que desea igualdad y justicia social...





 


Zion stereo 

                    cover de el Raton             

     http://www.youtube.com/watch?v=6DEJPXdsnNk

ZIONSTEREO una banda salida de cualquier genero para formar un estilo propio donde cada uno de sus integrantes aporta su creatividad y su talento musical. Géneros como: el rock salsa, acid jazz, electrónica, industrial; toques latinos representados en su percusión y trompeta, son las influencias musicales que ha tenido y que tiene la banda como tal para sus creaciones. Su primer trabajo, llamado “AZOTA BALDOSA WITH STYLE” con canciones como: superfino, here we make it, tiempo cero, son una muestra de que su música. ZIONSTEREO ha logrado con su propuesta la atención de los medios de comunicación en la ciudad, en portales de entretenimiento en Internet y en las emisoras; sino también de la secretaria de cultura de santiago de cali. En julio del 2004 la banda graba su primer video de la canción llamada “del sur”, luego lanzan EN EL 2008 su segundo video llamado “free way”con el director David algar y postproducido en buenos aires argentina. Radicados en bogotá inician conciertos y apariciones importantes en la escena colombiana con artistas nacionales e internacionales. En el 2009 lanzan su videoclip "HERE WE MAKE IT" una producción de SINERGIA PRODUCCIONES, ANIGRAPHICS Y ZIONSTEREO.




KRONOS



Igual que ayer 

 http://www.youtube.com/watch?v=WuZI3FMT1ts

 revolucionando todos sus antecedentes con una nueva formación y un nuevo sonido, presenta a todos sus seguidores su nueva producción discográfica titulada UNA HISTORIA MAS, un disco con 7 canciones producidas, arregladas y grabadas por Germán Villacorta, reconocido productor a nivel mundial por trabajar con artistas de la talla de Ozzy Osbourne, Alice Cooper, The Rolling Stone, Stone Temple Pilots, LImp Bizkit, entre otros.

La historia de KRONOS se remonta al año 1.985, aunque solo dos años después la banda hizo nombre al ganar el Primer Festival Nacional de Rock en Bogotá. Muy pronto CBS de Colombia, a través de su sello TENAZ, les publicó su primer álbum ROCKERO SOY. Poco tiempo después David Corkidi (Guitarrra), Isi Toledo (Batería), Felipe Suárez (Bajo) y Peter Shroeder (Voz) compartieron la potencia de su música en escena con artistas internacionales como Barón Rojo, Enanitos Verdes y Quiet Riot.

Jorge Fresquet en la voz y Andrés Mora en el bajo, entran a ser parte de la banda en 1.989 y dos años después, con esta formación y bajo el sello SONOLUX, KRÖNÖS publicó su primer sencillo (EP) que incluyó los éxitos "Fuego En Mis Venas" y "El Rotito", el primero de estos temas se incorporó un poco después en un compilado llamado "Metálicos y Latinos" que se editó para Iberoamérica. Al año siguiente, 1.992, la banda caleña fue la encargada de abrir el mítico concierto de Guns N´ Roses en Bogotá.

Para 1.993 KRÖNÖS lanzó el álbum "Volver a Empezar", que contó con la producción de Mike Adams, este trabajo discográfico junto a la fuerza escénica de la banda, les permitió hacer parte de conciertos al lado de artistas como Franco de Vita y Soda Stereo, así como ser banda insignia de su ciudad en el concierto de Ecomundo en Cali con artistas como Rata Blanca, David Gilmour (Pink Floyd) y Roger Daltrey (The Who).

KRÖNÖS entonces entra en un largo receso que solo los volvió a tener en escena en el 2.002 gracias a la inclusión del tema "Fuego En Mis Venas" en un compilado homenaje al rock nacional llamado "La Historia No Se Repite", publicado por SUM Records. El hecho que el tema se reactivara en la radio local motivaron a Corkidi y Fresquet, quienes se reunieron de nuevo con el bajista Felipe Suárez y el baterista Jose Fernando Beltrán para abrir un nuevo capítulo en la historia del grupo.

Un nuevo álbum "Todo Está Bien" y publicado de manera independientemarcó el retorno de KRÖNÖS a mediados de 2.003. Las canciones "Igual Que Ayer" y "Todo Está Bien" fueron representativas de este disco en las estaciones de radio locales, mientras que su show en vivo hizo parte de una gran gira por ciudades como Bogotá, Medellín, Popayán y Pereira, en algunos casos al lado de grupos como Rata Blanca y Kraken.

En Diciembre de 2.004 KRÖNÖS hizo partes del "Concierto Joven De La Feria De Cali" en el estadio Pascual Guerrero en la misma ciudad compartiendo escenario con artistas como Fito Páez, Los Prisioneros y La Mosca Tse-Tse. Para el 2.006 el grupo se concentró en la grabación de su álbum "Mil Doscientas Sensaciones" que estableció un reencuentro de la banda con el Rock and Roll y además dió paso a la presencia del teclista Luis Fernando Caballero, posteriormente se realizaron shows por el país otra vez al lado de Rata Blanca y otra bandas nacionales.

A finales de 2.007ingresaron a la banda el bajista Giorgio Mantovani y el baterista Juan Carlos Osorio, formación con la que en 2.008 realizaron una gira nacional, así como una ronda de bares por Bogotá donde también lograron una receptiva presentación en el Festival Rock Al Parque y como banda de apertura para el grupo norteaméricano White Lion. Al año siguiente y también en Bogotá KRÖNÖS abrió la presentación de la legendaria agrupación española Barón Rojo.

En el año 2.010 Fresquet, vocalista líder de KRÖNÖS durante 20 años, anunció su retiro para iniciar un nuevo proyecto musical en solitario, marcando así el cierre a un capitulo largo en la historia de la banda. Corkidi entonces decidió darle vida a un nuevo KRÖNÖS y fue así como encontró la nueva voz de la banda luego de escuchar al joven de 21 años Jhon Bryan Díaz en el festival anual para vocalistas de rock llamado "Rockopolis".

Ahora con Díaz como voz líder, Corkidi en la guitarra, Caballero en el teclado, Daniel Rosero en el Bajo y Osorio en la batería, KRÓNÖS habla de "UNA HISTORIA MAS" que se escribe con títulos como "Sueños De Neón", "Laberinto", "Tierra Viva" y el primer lanzamiento de esta nueva producción titulado "Ella", en el mas auténtico Hard Rock que ha caracterizado desde siempre a la banda, ahora revitalizado y en una nueva dimensión gracias a su encuentro con el productor Germán Villacorta.