Viernes desde las 3 pm y sábados 5 pm.
Jom Borondo déjalo todo
atrás
Busco entender al mundo, es complicado ya sé, pero tengo
cinco sentidos para conectarme, cada uno me lleva por un mundo distinto y es
mucha la información, sentir, sentir………… sin juicio, por pocos segundos,
memorizar y salir. Luego como Magda,….comparar, combinar, obviar….juzgar.
El cuerpo es la nave que me lleva al escenario y allá cuento lo que entiendo.
Busco entender al mundo, es complicado ya sé, pero tengo cinco sentidos.
El cuerpo es la nave que me lleva al escenario y allá cuento lo que entiendo.
Busco entender al mundo, es complicado ya sé, pero tengo cinco sentidos.
MANI SON BROTHERS es un proyecto de creación que aporta un nuevo
concepto a las nuevas músicas urbanas contemporáneas. Músicas que están
resignificando las raíces folclóricas alconjugarlas con ritmos globales,
texturas sampleadas y sonidos incidentales.
Camilo Plaza
Aleli Mesa
Tomas Mesa
David Mesa
Juan Carlos Flores
Hugo Vidal
Andrés Alí López
Bethsaida
Pacho Plata
Aleli Mesa
Tomas Mesa
David Mesa
Juan Carlos Flores
Hugo Vidal
Andrés Alí López
Bethsaida
Pacho Plata
Timmy Turner es una banda de la ciudad de Cali de Pop-punk
Alternativo que nace de la idea de Danny y David Erazo de conformar una
que conservara y promoviera el sonido del Punk-Rock californiano de los
90´s. Junto con su hermano Isaac Erazo, Cristian Muñoz y Emmanuel Romero
lograron crear a TIMMY TURNER en Agosto de 2006.
Su enfoque e influencias, aunque comunes, se mantenían dispersas. Esto habría podido acabar con cualquier banda; pero, por la pasión a lo que hacen, decidieron superar aquel obstáculo y empezar a jugar con los géneros que cada uno proponía. Así, se fue dando una fusión de Punk-Rock, Ska, Neo-punk, y Hardcore que decidieron llamar Pop-punk Alternativo; las melodías frescas y pegadizas del Pop-Punk y la fuerza y carácter del Punk y el Hardcore. Hasta ahora esta propuesta ha satisfecho las expectativas de Timmy Turner y la de su público, aún creciente.
El mayor esfuerzo de la banda a la hora de componer recae sobre las letras que han sido inspiradas en diversos aspectos relacionados con la juventud y su ambiente.

http://www.youtube.com/watch?v=RHVenZcRI9s
Raíz Urbana nace en Palmira, Valle del Cauca – Colombia, en el año 2009 exponiendo una propuesta musical única; consciente de las realidades que se viven en la urbe, Raíz toma lo positivo que ha emergido en las ciudades a lo largo de la historia; los rasgos de Reggae, Jazz, Blues, Funk y Hip-Hop son un ejemplo; melodías conscientes unidas a voces, letras e influencias positivas que se transmiten a cada mente y corazón que la escucha.
El 15 de Noviembre de 2009 se hace presente por primera vez en el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto de la ciudad de Palmira; luego de esto y ya iniciado el 2010 Raíz Urbana siente la necesidad de avanzar, de crecer y trascender; consciente de ello debe replantear su puesta en escena y propuesta musical. Con esto llegan nuevas propuestas musicales, nuevos miembros se unen al propósito y viejos compañeros deben partir haciendo escuela, dejando sus enseñanzas como músicos y ante todo como seres humanos en Raíz.
Raíz Urbana es Alonso Beltran “Pacífico Reggae” - Guitarra Eléctrica; Oscar Murillo “Lion BigMao” – Voz; Anderson Montilla “Don Luigi” – Bajo; Carlos Carabalí “Carabalí” – Teclados y efectos; Sebastian Valencia “Dr. DanceHall” – Batería; y Jorge Chasqui "LionJahzz" – Guitarra Eléctrica y Voz.
El 2011 deja para Raíz grandes experiencias que aportan aun más al crecimiento de la misma, la participación en Grandes festivales musicales de la región fue satisfactoria; Festival BNL2 – Cali, Ciudad Sonora – Buga y nuevamente Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto junto a Doctor Krapula en la ciudad de Palmira.
2012 inicia con el Festival Unirock Alternativo en la ciudad de Cali, y en junio del mismo año Raíz se convierte en la Banda Nacional invitada a la Fiesta de la Música en la ciudad de Barranquilla, evento organizado por la Alianza Colombo Francesa, finalista en el Viva Fest Yamaha 2012; También forma parte del cartel oficial del Cali Underground 2013 en la ciudad de Cali.
Esto es Raíz...
Trayectoria.
*Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto 2009 y 2011 (Alternando con Doctor Krapula) - Palmira
*Festival BNL2 2011 - Cali
*Ciudad Sonora 2011 - Buga
*Unirock Alternativo 2012 - Cali (Alternando con Volantines de Argentina)
*Invitados Nacionales en La Fiesta de la Música 2012 por la Alianza Colombo Francesa de Barranquilla.
*Finalista en el Viva Fest Yamaha 2012 - Pereira.
*La Estación Café-Bar-2012 - Cali
*La Pizza de Bob - Restaurante-2012 - Cali
*Zalama Extravagancia - 2012 - Cali
*Vive Fest - 2013 - Palmira

http://www.youtube.com/watch?v=51309Yyr26k
Pocos grupos en Colombia presentan el perfil de investigación, creación y difusión de la música tradicional y popular colombiana, en especial de la costa pacífica. La mayoría de sus integrantes son músicos talentosos oriundos de esta región, entre ellos su director, Hugo Candelario González Sevillano, un guapireño que en mayo de 1992 decide lanzar una agrupación cuyas características fueran la búsqueda constante de la esencia de las raíces musicales del pacífico colombiano; la conservación, la proyección y la unión de estas raíces con otras esencias musicales, tradicionales y contemporáneas, de Colombia y el mundo, conducidas siempre a través del sonido acuático y ancestral de la marimba de chonta, instrumento más representativo del pacífico colombiano y a su vez instrumento insigne de los diferentes formatos del Grupo Bahía.
Es una de las bandas caleñas más prometedoras del momento. Conformada
por Julián, Pablo, Juan Carlos y Juanita, son artistas independientes
que dan ejemplo que la perseverancia y el talento son una buena mezcla
para triunfar.
Su historia comenzó en el 2002, cuando Julián, su fundador, participó de la campaña de la Gobernación del Valle contra el Sida y la drogadicción en los colegios a través de un CD, donde salieron dos de sus canciones. Para el 2003 sale “Kharma Libido” el primer LP de Julián, cuyo repertorio se escuchó en diferentes universidades de Cali.
Después de este trabajo como solista, Julián decide formar el grupo y posteriormente de algunos cambios en sus integrantes, para el 2008 sale su segundo disco “KK Fresh” de donde pegaron canciones como “Sol du Kali” e “Infecto”. Desde entonces han salido otros dos sencillos para complacer a su público: “Drum n’ Palé” y “Ayayay”, canciones que les han permitido llegar a esos seguidores que pide más y más de ellos, que viven encantado de su versatilidad y de la música que hacen.
Sus canciones han estado sonando en emisoras de Estados Unidos, Argentina, Australia y México, donde su trabajo ha sido aclamado por un público que valora el sonido único y diferente que aporta el Kolectivo K.
Es imposible compararlos con algún otro grupo, y es porque son una fusión de tantos ritmos, que es casi imposible encasillarlos en uno. El género en el que se encuentran es conocido como música ecléctica, esa que cuenta con una variedad de ritmos y estilos, y en el caso del Kolectivo K tienen una influencia marcada de samba, rock, electrónica y diferentes ritmos latinos, que sumados, le dan ese toque único y pegajoso que los caracteriza.
Kolectivo K suena a nada de lo que haya escuchado antes, pero es precisamente esa característica la que hace que tengan el apoyo de las comunidades online, que tengan un grupo de fans comprometidos y que gente de Turquía, India, Indonesia e incluso Armenia (el país no la ciudad) siguan sus pasos, vean sus videos y escuchen sus canciones, dándole el visto bueno a este talento nacional.
Sin una gran parafernalia y con una mezcla de grandes talentos Kolectivo K es la muestra caleña para el mundo entero de música ecléctica, un sonido exclusivo que promete dar mucho más.
Acaban de regresar de la gira “Pa’Ya & Pa’K” en Argentina, donde tocaron en tres escenarios diferentes y deleitaron a los argentinos con su música. Están esperando que más países quieran tenerlos y oírlos.
fuente el clavo.com
Su enfoque e influencias, aunque comunes, se mantenían dispersas. Esto habría podido acabar con cualquier banda; pero, por la pasión a lo que hacen, decidieron superar aquel obstáculo y empezar a jugar con los géneros que cada uno proponía. Así, se fue dando una fusión de Punk-Rock, Ska, Neo-punk, y Hardcore que decidieron llamar Pop-punk Alternativo; las melodías frescas y pegadizas del Pop-Punk y la fuerza y carácter del Punk y el Hardcore. Hasta ahora esta propuesta ha satisfecho las expectativas de Timmy Turner y la de su público, aún creciente.
El mayor esfuerzo de la banda a la hora de componer recae sobre las letras que han sido inspiradas en diversos aspectos relacionados con la juventud y su ambiente.
http://www.youtube.com/watch?v=RHVenZcRI9s
Raíz Urbana nace en Palmira, Valle del Cauca – Colombia, en el año 2009 exponiendo una propuesta musical única; consciente de las realidades que se viven en la urbe, Raíz toma lo positivo que ha emergido en las ciudades a lo largo de la historia; los rasgos de Reggae, Jazz, Blues, Funk y Hip-Hop son un ejemplo; melodías conscientes unidas a voces, letras e influencias positivas que se transmiten a cada mente y corazón que la escucha.
El 15 de Noviembre de 2009 se hace presente por primera vez en el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto de la ciudad de Palmira; luego de esto y ya iniciado el 2010 Raíz Urbana siente la necesidad de avanzar, de crecer y trascender; consciente de ello debe replantear su puesta en escena y propuesta musical. Con esto llegan nuevas propuestas musicales, nuevos miembros se unen al propósito y viejos compañeros deben partir haciendo escuela, dejando sus enseñanzas como músicos y ante todo como seres humanos en Raíz.
Raíz Urbana es Alonso Beltran “Pacífico Reggae” - Guitarra Eléctrica; Oscar Murillo “Lion BigMao” – Voz; Anderson Montilla “Don Luigi” – Bajo; Carlos Carabalí “Carabalí” – Teclados y efectos; Sebastian Valencia “Dr. DanceHall” – Batería; y Jorge Chasqui "LionJahzz" – Guitarra Eléctrica y Voz.
El 2011 deja para Raíz grandes experiencias que aportan aun más al crecimiento de la misma, la participación en Grandes festivales musicales de la región fue satisfactoria; Festival BNL2 – Cali, Ciudad Sonora – Buga y nuevamente Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto junto a Doctor Krapula en la ciudad de Palmira.
2012 inicia con el Festival Unirock Alternativo en la ciudad de Cali, y en junio del mismo año Raíz se convierte en la Banda Nacional invitada a la Fiesta de la Música en la ciudad de Barranquilla, evento organizado por la Alianza Colombo Francesa, finalista en el Viva Fest Yamaha 2012; También forma parte del cartel oficial del Cali Underground 2013 en la ciudad de Cali.
Esto es Raíz...
Trayectoria.
*Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto 2009 y 2011 (Alternando con Doctor Krapula) - Palmira
*Festival BNL2 2011 - Cali
*Ciudad Sonora 2011 - Buga
*Unirock Alternativo 2012 - Cali (Alternando con Volantines de Argentina)
*Invitados Nacionales en La Fiesta de la Música 2012 por la Alianza Colombo Francesa de Barranquilla.
*Finalista en el Viva Fest Yamaha 2012 - Pereira.
*La Estación Café-Bar-2012 - Cali
*La Pizza de Bob - Restaurante-2012 - Cali
*Zalama Extravagancia - 2012 - Cali
*Vive Fest - 2013 - Palmira
http://www.youtube.com/watch?v=51309Yyr26k
Pocos grupos en Colombia presentan el perfil de investigación, creación y difusión de la música tradicional y popular colombiana, en especial de la costa pacífica. La mayoría de sus integrantes son músicos talentosos oriundos de esta región, entre ellos su director, Hugo Candelario González Sevillano, un guapireño que en mayo de 1992 decide lanzar una agrupación cuyas características fueran la búsqueda constante de la esencia de las raíces musicales del pacífico colombiano; la conservación, la proyección y la unión de estas raíces con otras esencias musicales, tradicionales y contemporáneas, de Colombia y el mundo, conducidas siempre a través del sonido acuático y ancestral de la marimba de chonta, instrumento más representativo del pacífico colombiano y a su vez instrumento insigne de los diferentes formatos del Grupo Bahía.
Bahía trae a la ciudad, a estos otros mundos tecnológicos y
sistemáticos, una fuerza, la lleva consigo en cada roce de la mano con
el instrumento, en los ritmos que crea y en los que re-crea. La mano que
un día pudo conducir la canoa ahora interpreta la marimba, la mano que
un día pudo atrapar un pez ahora toca frenéticamente el cununo, la mano
que un día tocaba el piano en un frío salón, ahora se regocija pues está
unida al pacífico. Bahía acerca la selva y el agua a la ciudad. Bahía
acerca la ciudad a la selva. Bahía fusiona dos mundos cercanos y
diferentes.
Quedan dispuestos los instrumentos
para que en medio de sombras y carros, de grandes velocidades, árboles
curtidos y palmas resecas por el humo expresen toda esa sabiduría y
logren contagiar a quien escucha, sea en una ciudad colombiana, en otro
continente, o en todo el mundo. La esencia de la selva no se pierde,
ella permanece.
Bahía Orquesta
Conformado por doce integrantes se caracteriza principalmente por la
combinación de instrumentos autóctonos con instrumentos
electroacústicos, permitiendo seguir en su ruta, creando una atmósfera
particular, donde la alegría, la energía, el calor, la fuerza y los
sentimientos más profundos de la música de nuestras costas, en especial
la del Pacífico, se transmiten en cada presentación.
Bahía Folclórico
Conformado
por cinco integrantes, marimba de chonta, bombo, cununos, guasás y dos
voces principales es el formato más autóctono de las diferentes
versiones de Bahía. Se caracteriza por interpretar la música del
Pacífico en su forma más tradicional, más sencilla y, al mismo tiempo,
más auténtica: el currulao, la juga, el bunde, la rumba, el torbellino,
el andarele, el patacoré, entre otros. Bahía Folclórico interpreta
también el repertorio tradicional del conjunto de chirimía chocoana
extendiendo las posibilidades de tocar la mayoría de los aires musicales
de la cultura de la costa pacífica colombiana.
Bahía Trío
Este
formato resalta la sonoridad típica de la música de la costa Pacífica y
a la vez explora nuevas posibilidades con la marimba y la percusión, el
grupo de tres integrantes se enfoca en la experimentación, pero sobre
todo en resaltar la sonoridad de estos instrumentos. El trío del
Pacífico es una de esas combinaciones especialmente afortunada, porque
está al alcance tanto del músico autóctono como del académico. Al ser de
carácter ocasional, y al no formar parte de los conjuntos "reconocidos
folklóricamente" se rige por la improvisación, en especial de la
marimba, lo que requiere de ejecutantes con especial capacidad, y tiene
el potencial de sorprender en cada interpretación. Esa cualidad le
permite incursionar en modalidades musicales con características
similares, populares y modernas como el jazz, o también combinarse con
otras músicas tradicionales.
Bahía Ensamble Pacífico
Esta es la propuesta más reciente e innovadora de Bahía. Hugo
Candelario se acerca al jazz y a las propuestas musicales más actuales
para recorrer el mundo llevando melodías y ritmos del pacífico
colombiano.
Su historia comenzó en el 2002, cuando Julián, su fundador, participó de la campaña de la Gobernación del Valle contra el Sida y la drogadicción en los colegios a través de un CD, donde salieron dos de sus canciones. Para el 2003 sale “Kharma Libido” el primer LP de Julián, cuyo repertorio se escuchó en diferentes universidades de Cali.
Después de este trabajo como solista, Julián decide formar el grupo y posteriormente de algunos cambios en sus integrantes, para el 2008 sale su segundo disco “KK Fresh” de donde pegaron canciones como “Sol du Kali” e “Infecto”. Desde entonces han salido otros dos sencillos para complacer a su público: “Drum n’ Palé” y “Ayayay”, canciones que les han permitido llegar a esos seguidores que pide más y más de ellos, que viven encantado de su versatilidad y de la música que hacen.
Sus canciones han estado sonando en emisoras de Estados Unidos, Argentina, Australia y México, donde su trabajo ha sido aclamado por un público que valora el sonido único y diferente que aporta el Kolectivo K.
Es imposible compararlos con algún otro grupo, y es porque son una fusión de tantos ritmos, que es casi imposible encasillarlos en uno. El género en el que se encuentran es conocido como música ecléctica, esa que cuenta con una variedad de ritmos y estilos, y en el caso del Kolectivo K tienen una influencia marcada de samba, rock, electrónica y diferentes ritmos latinos, que sumados, le dan ese toque único y pegajoso que los caracteriza.
Kolectivo K suena a nada de lo que haya escuchado antes, pero es precisamente esa característica la que hace que tengan el apoyo de las comunidades online, que tengan un grupo de fans comprometidos y que gente de Turquía, India, Indonesia e incluso Armenia (el país no la ciudad) siguan sus pasos, vean sus videos y escuchen sus canciones, dándole el visto bueno a este talento nacional.
Sin una gran parafernalia y con una mezcla de grandes talentos Kolectivo K es la muestra caleña para el mundo entero de música ecléctica, un sonido exclusivo que promete dar mucho más.
Acaban de regresar de la gira “Pa’Ya & Pa’K” en Argentina, donde tocaron en tres escenarios diferentes y deleitaron a los argentinos con su música. Están esperando que más países quieran tenerlos y oírlos.
fuente el clavo.com

Tiene sus inicios en el año 2008, cuando David Gallego y Freddy miranda
organizan un proyecto conocido como Orquesta Clandestina, y que durante
dos años trabaja fuertemente con la salsa y el sabor caleño. Luego, en
abril de 2010, la orquesta se separa y es David Gallego, pianista y
actual director, quien decide retomar un proyecto musical con algunos
integrantes de la finada Clandestina, con mucha
mas fuerza y empuje, con la experiencia adquirida, algo de camino ya
andado y con las ganas de impulsar un verdadero movimiento salsero en
Cali con el talento de sus músicos y la gestión para lograr nuevos
espacios de interacción con la gente, la cultura y tradicion salsera de
la capital del Valle del Cauca.
Contamos con un repertorio de temas inéditos, creados por los integrantes de la orquesta y que retoman el sabor del guaguancó creado de manera underground en los años 70´s, principalmente en New York y conjugandolo con elementos del blues, el son montuno, y el sonido agrio de los trombones de aquella época.
Contamos con un repertorio de temas inéditos, creados por los integrantes de la orquesta y que retoman el sabor del guaguancó creado de manera underground en los años 70´s, principalmente en New York y conjugandolo con elementos del blues, el son montuno, y el sonido agrio de los trombones de aquella época.

No hay comentarios:
Publicar un comentario