miércoles, 10 de abril de 2013

Programa tres de cuantos paressontresmoscas


 
http://www.youtube.com/watch?v=nYLQfTyxlHg

 El proyecto de Los Superlitio nació hacia mayo de 1996, de la conformación de un grupo experimental integrado por músicos de diversas bandas subterráneas de Cali. Luego de ensayar con numerosos integrantes, el grupo es formalmente fundado por Pedro Revetto (bajo), Alejandro Lozano (guitarra), Salvatory Aguilera (batería), Pipe Bravo (teclados) y Mauricio Campo (vocalista).1

La banda ingresa a finales de 1997 al estudio de Luis Nieto en Cali, Colombia a grabar su primer álbum Marciana. El disco reúne 12 temas que la banda auto-produce y graba de manera independiente. Se caracterizan por tener un aire de jamming y gran exploración musical. El disco permite que la banda gire por todo el país y se posicione como una de las bandas emergentes mas importantes de Colombia.

Durante los siguiente meses de promoción se da la salida de Salvatory Aguilera entra como baterista oficial Armando Gonzalez y Dino Leandro Agudelo en las maquinas y programaciones.

Para el año de 1999, la banda cuenta ya con una trayectoria importante dentro de Colombia, detrás de varias presentaciones en Cali, Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Popayán; lo cual les permitió alternar junto a bandas como Molotov, Babasónicos, Jaguares y Café Tacuba, sumando a esto el reconocimiento de la prensa especializada del país. La banda lanza su segundo álbum El Sonido Mostaza (1999), editado nuevamente bajo el auspicio de Resaca Records (sello independiente creado en Cali por Javier Arias).

En 2001, el grupo hizo su primera gira por Estados Unidos, la cual significó un cambio en su sonido, al descubrir el reggae, el funk y los ritmos latinos y caribeños, generando una propuesta llena de referencias a la música tropical filtradas por el espíritu del rock alternativo.3

Es así como en 2003, estando radicados en la ciudad de Los Ángeles, fueron contactados por el sello independiente Cielo Music Group para la grabación del álbum Trippin' Tropicana (2004), producido por el argentino Tweety González, quien ya había trabajado con Illya Kuryaki, Fito Páez y Soda Stereo.2 El primer sencillo de este álbum "Que Vo' Hacer" se ubicó en el primer lugar de los listados de rock de Colombia. Al año siguiente, Superlitio fue nominado como mejor nuevo artista al Grammy Latino, y en la categoría de mejor álbum de rock en los Premios Lo Nuestro.4

En 2008, luego de una prolongada gira, la banda grabó el tema musical de la película Perro come perro y preparó Calidosound producido por el español Rafa Sardina, ganador de once Premios Grammy y quien ha trabajado con Beyoncé, Stevie Wonder, Alejandro Sanz, Mariah Carey y Luis Miguel.5

De este disco sale uno de los sencillos mas importantes de la banda la canción "Te Lastimé". El vídeo de la canción dirigido por Fernando López, realizado en la técnica de Stop Motion, conto con varios meses de post producción y se posiciono rápidamente como uno de los mejores vídeos hechos en Colombia, recibiendo un Premio Shock a Mejor Video del año 2010.

En el 2009 después de una gira por Estados Unidos que incluye el festival South by Southwest, Mauricio Campo sale de la banda, por diferencias creativas y musicales. Mauricio es rápidamente reemplazado por Pipe Bravo (guitarra y teclados) en las voces y la banda hace su primera presentación con la nueva alineación en la primera edición del Festival Estéreo Picnic, recibiendo una gran ovación por su nuevo show en vivo.

El 25 de diciembre de 2010 lanzan su primer DVD llamado Sesiones 10.10, consiste en una producción intima inspirada en la sesiones de estudio de Abbey Road, fue grabada el 10 de octubre de ese año, de allí su nombre. El vídeo recrea un ensayo privado de la banda, en donde interpretan temas de su trabajo discográfico Calidosound 6

La canción "No Sé Si Volverá", grabada por primera vez en estudio en su versión LIVE, se convierte en el sencillo de promoción de este DVD que a la fecha ha vendido mas de 10,000 ejemplares en Colombia.

A mediados del 2011, la banda realiza un corta gira por Estados Unidos tocando por primera vez algunos cortes nuevos de su próximo álbum

En Septiembre de 2011, Superlitio lanza su más reciente trabajo discográfico llamado “Sultana: Manual Psicodélico del Ritmo Volumen 1” de la mano de la revista colombiana SHOCK, logrando una distribución nacional de más de 20.000 copias vendidas. Después de recorrer toda Colombia y participar en los mas importantes festivales nacionales, la banda emprende una gira por México y Panamá.

A finales de 2012, la banda inicia una serie de conciertos en los principales teatros de Colombia, celebrando 15 años de carrera artística. Los dos conciertos realizados en Bogota en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y en Cali en el Teatro Municipal con una venta total de la boleteria son una clara demostración de la gran trayectoria de la banda y del poder de la banda en vivo.

En 2013, Superlitio continúa con su gira de teatros en el marco de la celebración de sus 15 años y prepara el lanzamiento de su sexto álbum de estudio: 'Sultana Volumen 2', cargado de nuevos sonidos y exploración creativa.



 
 Doce-04
http://www.youtube.com/watch?v=2u9go01CQ7Y 

 En Abril del 2000 nace el Doce del sueño de un grupo de amigos de conformar una banda. En la actualidad todos ingenieros electrónicos los une la pasión por la carrera y la música. Han compartido tarima con reconocidas bandas como Aterciopelados, Doctor Krápula, Mario Duarte, Julio Nava, La
Mojiganga, Providencia, The Klaxon. Han tenido la oportunidad de tocar por toda Colombia además de
su natal Cali. Han hecho musicalización para televisión y participado en bandas sonoras de largometrajes caleños. Organizadores del evento que ha reunido bandas de ska y reggae de todo el país en Cali llamado la escena deSKArga en sus tres versiones. Su música, basada en ritmos jamaiquinos como el Reggae y el Ska se fusiona con el sabor latino y toma prestados elementos del rock, el punk y el electro.

En el 2009 el Doce realiza una serie de presentaciones en Argentina, y en Diciembre empiezan la grabación en el mismo país de su primer álbum en los estudios El Cangrejo, en el famoso barrio de la Boca de la ciudad de Buenos Aires. En ella contaron con la producción artística de Guillermo “Goy”
Ogalde de Karamelo Santo y Charlie Desidney, dos productores de gran recorrido y reconocimiento a nivel internacional. La masterización se realizó en el famoso estudio Puro Mastering de Eduardo Bergallo, conocido por sus trabajos con agrupaciones como Soda Stereo y Fabulosos Cadillacs, entre
otros, y estuvo a cargo del reconocido Ingeniero Max Scenna ganador del Latin Grammy 2008, por su trabajo como Ingeniero de Grabación y Mezcla de la Colección en DVD's "Buenos Aires, Días y Noches de Tango".
Decidir dejar la vida cotidiana para viajar por el mundo haciendo lo que mas nos gusta podría parecer difícil. Pero el Doce-04 lo hizo "Así No Mas". Con su primer álbum, este grupo de amigos de Cali, Colombia, reconocidos por hacer bailar a personas de todas las nacionalidades con su show, nos muestra de manera particular lo que significa ser un "caleño" en el mundo recogiendo recuerdos de
viajes, amigos, encuentros , alegrías, nostalgias, desamores, fruto de sus mas de 10 años de estar juntos.




 

http://www.youtube.com/watch?v=nQX6AwJp1Lg

 

RESEÑA:


6 músicos de Colombia y Argentina con más de 35 instrumentos del planeta puestos en escena, un espectáculo hecho fiesta que nos conduce por las evoluciones musicales del África en el mundo hasta nuestra actualidad. Eso es AFRICALI. Nuestra creación está inspirada en un recorrido de las influencias musicales desde África hasta Colombia. Cali, nuestra casa, y el corazón del grupo, es nuestro lugar de engranaje, una ciudad de mestizajes y fusiones, donde la alegría de su gente se vuelve cuerpo en el baile y pasión en la canción. Esto es lo que genera Africali en cada una de sus presentaciones, en esta y en todas las otras sucursales del cielo.


AFRICALI EN ESCENA:



Un show dinámico, lleno de sorpresas sonoras, intercambiando roles e instrumentos, artistas llenos de versatilidad y entrega para su publico. Una experiencia.
Por medio de sus búsquedas sonoras, incluyen expresiones folclóricas y populares a lo largo y ancho del mundo, la travesía musical recorre lugares como:Costa de Marfil, Burkina Faso, Senegal, Malí, el Sahara, Marruecos, pasa por Hawai sigue su escalada en Brasil, sube por la costa hasta Cuba, Jamaica, repasa la America negra y lógicamente Colombia y su folclore; Todo esto, entrelazado con un lenguaje joven e incluyente de las nuevas expresiones musicales en las que el grupo comparte su cotidiano.


EL MENSAJE:



Concientes de la realidad que circunda al mundo actual, sus fragilidades sociales y el constante debatir de los valores sobre los que se cimienta un pueblo, nuestra música ayuda a sensibilizar en varias temáticas:

• El rescate y difusión de los derechos de los niños y la exigencia del alejarlos de los conflictos bélicos, culturales e intrafamiliares.
• La necesidad de reencontrarnos como especie humana y no de dividirnos por nuestras diferencias interraciales.
• La búsqueda de alternativas para la convivencia pacifica y la tolerancia.
• El reconocimiento de nuestras riquezas culturales y sonoras como seres transitantes por el planeta tierra.
• La naturalidad musical humana y su importancia en el sano desarrollo de cada individuo.
 
 
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMiyxPHZTVsMih7T4NaNN0xwFtk9ykA5emR1egySOIbAxzw7vxrisIyjLXl95GO3z7hRP93KRTu9Bg1jJ-tHQtUs63BlICyJPxW_qzyStibup_lsU3vI7IhZcBLAt8sMSDRSw3l-YHssI/s1600/fresquet-CD-frente.jpg
 
 
 
 Medellín fue la ciudad que vio nacer a Jorge Fresquet, cuando por cosas del fútbol, su padre Carlos Fresquet portaba la divisa del glorioso Deportivo Independiente Medellín, DIM, en los años 60. Sin, embargo, fue Cali quien lo vio nacer como artista, luego de que su padre fuera contratado para jugar con el club "América" en dicha ciudad.

Como es común, mientras finalizaba sus estudios de secundaria a principios de los años ochenta, tocó y cantó con varios grupos de amigos. Pero fue Kaos, una agrupación con excelentes músicos como Andrés Mora, Mario González y Alfredo Camargo, entre otros, la que se convirtió en plataforma de lanzamiento para su carrera como vocalista. Junto a ellos grabó un sencillo llamado "la fuga - heavy" que no se editó.


Y aunque el Rock era su pasión, por aquella época también integró el "Coro Polifónico de Cali", al que le debe gran parte de sus conocimientos de técnica y armonía vocal. Complementado esta etapa de preparación, se graduó como Comunicador Social de la Universidad del Valle a mediados de los ochenta.

En Marzo de 1987, Jorge Fresquet se instaló en el "16 de Chardon Lagache", en París Francia, motivado por la invitación que le hizo la banda parisina "Dark Heaven" para que fuera su vocalista.

Poco tiempo después empezó a cantar Speed Metal con la agrupación "Fire Fox", junto al que apareció en el compilado "Rendez vous", que incluía temas de las 7 mejores bandas de Rock francesas. Simultáneamente, Fresquet asistía a clases de Técnica vocal con el maestro "Guy Chauvert" en el conservatorio "Héctor Berlioz" de París.

En 1989 la revista "Hard Rock Magazine" escogió a Jorge Fresquet como uno de los vocalistas que acompañó la gira por París del guitarrista Martin Friedman (Megadeth) en su proyecto en solitario.

A pesar de todo, la proyección de la escena rockera en Francia no llenó sus expectativas. Y por eso, Jorge aceptó la invitación que David Corkidi le extendió para cantar en Kronos a mediados de 1989.

Así mismo, el éxito alcanzado por Kronos a principios de los 90, le dio la oportunidad a Fresquet de brillar con luz propia, en el desarrollo de proyectos inherentes a sus profesiones. Ingresó a la nómina del Canal Regional de Televisión Telepacífico como presentador y actor de los espacios: 'Blue Jean', 'El Especialista' y 'Señales de Humo'. Participó en el musical 'Jesucristo Superestrella' versión Colombia, en el papel de 'Judas'. Elogiosos fueron los comentarios de la prensa Nacional para su personaje, destacándolo como uno de los mejores cantantes de Rock del País.


En el desarrollo de la gira del Musical "Y se armó la Mojiganga" de Fanny Mickey por Bogotá, Barranquilla y Medellín, Fresquet fue recomendado para remplazar a Alejandro Martínez, quién viajó a Venezuela atendiendo compromisos de trabajo, antes de finalizar la temporada. El sorpresivo aviso lo ubicó en menos de una semana al lado de César Mora, Jairo Camargo, Luly Bosa, Carlos Benjumea, Leonor González Mina, Jorge Herrera, Marcela Agudelo y Alfonso Ortiz, entre otros.

Los años posteriores al receso de Kronos en el 94, fueron menos evocadores, aunque prolíficos para la composición.

El embarazo de su esposa Salomé en 1999 y el posterior nacimiento de sus hijos Juan y Simón, lo sensibilizaron de tal modo, que fueron la única inspiración que necesitó para componer las canciones del disco infantil "el Club del tío Cirilo", que produjo en compañía de David Corkidi en el año 2001.

También se incorporó, a finales de los 90, a la plantilla de profesores de dos importantes colegios de Cali. Sus clases de Música y Técnica Vocal lo han llevado a liderar el montaje de exigentes puestas en escena como "Aida", "Jesucristo superestrella" y "La bella y la bestia".

Las experiencias de estos últimos años, sumadas a su amor por el canto lo tuvieron al frente de la agrupación Kronos, enseñándole a su público, como a pesar de un largo receso, "¡Todo está bien!".

En el 2010, Jorge anuncia su carrera como solista... acompañado de los que en algún momento fuero sus compañeros de grupo, hoy su formula mágica para hacer música, presentando "partime el corazón" y "pacífico paraíso", temas con los que como es costumbre en él, logró atrapar de nuevo el corazón de sus seguidores. 
 
 
 
 
 
 
 Tiki - Voice Lead & Guitar
Profeta - Rhythm Guitar & Choirs
Soda - Bass & Choirs
Jhonny - Trumpet
Burro - Drums & Choirs
Charlie- Bone
 
 
 
 
 Sin Nombre Son, brinda una propuesta musical "fusión" contemporánea, la cual retoma géneros tradicionales de la Costa Pacifica Colombiana, mezclándolos principalmente con ritmos Afro y caribeños como el son, el oriza y reggae; involucrando a su vez ritmos como el rock, el blues, el bossa-nova entre otros. A la vez que la presentación en vivo está maarcada por el entusiasmo, moviiemitno y buena vibra de los musicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario