Biografía
Los Ajenos nació en el 2007. Está conformada por Jose Pablo Calvo en la Bateria , Juan “Gnomo” Benavides en la guitarra, Andrés Jiménez bajista Jorge Chinchilla trombonista; Luis Carlos “Pitín” Martínez trompetista y percusionista; Andrés “Fofo” Madrigal, saxofonista y Luis Gabriel Loría, compositor y cantante de la banda
En el 2007 lanzan su primer EP. En el 2009 la banda empieza a posicionarse en el mercado costarricense,en este año lanzan su segundo EP llamado “Íntima Canción”.
En el año 2010 y 2011 realizan una gira a México donde tuvieron más de treinta conciertos en el DF y Zacatecas, en varios festivales culturales y de folclor más importantes de Latinoamérica.
Este mismo año lanzan su tercer disco “Ajenas Intenciones” Con once temas de géneros muy variados que van desde el Pop fusión (Mi norte), el Bolero pop (Mi primer bolero), rock fusión (El malo), Murga Argentina (La Murga) se consolidan en radios costarricenses con con dos sencillos en primeros lugares de popularidad: Mi norte y “Y Ahora ve”. Durante el 2012 el trabajo de la banda se intensifica y se lanzan sencillos como “Me vale un Cu”, “El Fua”, y el popular tema “Pamela Chu” un homenaje a los Argentinos “Club Atletico Carnaval y Compania” con quienes realizan una gira por todo Costa Rica. Para finalizar el 2012, Los Ajenos lanzan el tema “Mireya(Everybody Loves You)”, un tema en ritmo Quebradita, como un homenaje a su experiencias vividas en Zacatecas Mexico. Ademas de el espectaculo propuesto por la banda en sus conciertos, tambien sus videos contienen toda esa escencia de la banda. Las redes sociales favorecen a Los Ajenos con un trafico fuerte alcanzando sus videos hasta 130 mil visitas en menos de 8 meses.
Los Ajenos han compartido escenario con Jorge Villamizar (ex Bacilos), “Sandoval”, Shaggy, Chino y Nacho, La Sonorita, Comando Tiburon, Huey Dunbar (DLG) y muchos otros artistas de alto calibre en la industria de la musica.
Los Ajenos Preparan el lanzamiento de su proximo album “Pena Ajena” y una gira centramericana, con el fin de promocionarse fuera del territorio costarricense.
Los Ajenos es una banda que lleva a escena un espectaculo cargado de energia locura e irreverencia. Con una puesta en escena cargada de humor e intensidad, divierten y entretienen a un publico que dia a dia les demuestra su aprecio, convirtiendose la banda en una de las consentidas de la escena musical costarricense.
http://www.losajenos.com/home/biografia/

Editus es un grupo
costarricense con más de 20 años de experiencia en la escena de la música.1 Editus une el jazz moderno y
tradicional, la música new age y clásica, sonidos auténticos
latinoamericanos, efectos técnicos e investigación académica en una sola
expresión artística. En Editus, cada músico marca las composiciones del grupo
con su propia personalidad creativa.
Ricardo Ramírez Toca el Violín. Nace el 11 de
noviembre de 1967 en San José, Costa Rica.
Graduado en Música de la Universidad de Costa Rica en 1990. Ha recibido clases
magistrales con Alexander Schneider, Jaime Laredo,
Dylana Jenson, León Ara, Andrés Cárdenas, el New World String quartet, Rubén
González y Ángel Reyes. Actualmente forma parte del Trío de Cuerdas "Akustic Ensamble"
junto a sus hermanos, además del Trío Ménage à Trois junto a los líderes de la
Banda Suite Doble: Marta Fonseca y Bernal Villegas. Ha participado
en grabaciones de artistas y grupos costarricenses tales como: "Inconsciente Colectivo", " Gandhi", Bernardo Quesada, María Pretiz,
Patricio Torres, Duvalier Quirós, Cantoamérica, Arnoldo
Castillo. Internacionalmente ha grabado en producciones de:
"Son Miserables" de Panamá,
el Grupo “Congreso” de Chile y Álvaro Aguilar (ex
vocalista de Alux Nahual) de Guatemala con
quien también ha realizado giras.
Acerca de su trayectoria musical
1983 - 1988: Concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Costa Rica. Ganador del concurso "Jóvenes Solistas" (1983) . Gana también uno
de los seis puestos del concurso de becas de la OEA para participar en la
Orquesta Sinfónica Juvenil Mundial en Interlochen, Míchigan.
1989: Solista con la
Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSN) y con la Camerata
Latinoamericana en 1983, 1987, 1995. Con la OSN realizó giras a Estados Unidos,
Europa, Centroamérica y el Cono Sur.
Edín Solís
Toca la Guitarra. Nace en Zarcero,
provincia de Alajuela, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1963. Graduado en
guitarra clásica del Conservatorio de la Universidad de Costa Rica. Ha
participado en cursos de guitarra impartidos por los maestros argentinos Jorge
Cardoso y Miguel A. Girolet, el español Demetrio Ballesteros, Francisco Ortiz
de Francia y el guitarrista flamenco Victor Monge (Serranito). En 1991, ganó el
Concurso Nacional de Guitarra y realizó una gira de conciertos por España,
Francia y Alemania, donde participó en cursos de perfecccionamiento. Junto al
Grupo Editus, desarrolla su lenguaje como guitarrista. Compone un total de
siete obras. Además, figura como arreglista en cuatro temas del disco
"Tiempos" y tres del disco “Mundo”, ambas producciones de Rubén
Blades.
Acerca de su trayectoria musical
1985-1990: Guitarrista de
Cantoamérica, una agrupación que interpreta música popular afrocaribeña. Con
Cantoamérica, Solís realizó giras a Estados Unidos y Guatemala. 1991: Gira a
Europa como solista. Ofreció conciertos en la sede de la UNESCO en París, Francia,
Santiago de Compostela en España y las ciudades alemanas de Bonn y Colonia.
Carlos Vargas
Encargado de la Percusión. Nace
el 22 de enero de 1971 en
San José, Costa Rica. Graduado del Conservatorio Castella en 1987. Estudió en el
programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional con Bismark Fernández. Ha
recibido clases maestras con el percusionista Giovanny Hidalgo. Ha sido
integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y
la Orquesta
Sinfónica Nacional de Costa Rica. Ha acompañado a músicos como Paquito D' Rivera y
Victor Monge (Serranito),
Abraham Laboriel, Alvaro López, Justo Almario, Diego Urcola. En Costa Rica ha
sido parte de: Marfil, Gaviota y Amarillo, Cian y Magenta. Fue miembro de Cantoamérica,
grupo que interpretaba música popular afrocaribeña. Con ellos realizó giras por
Estados Unidos, Centroamérica y el Cono Sur. También fue integrante del grupo
Probus Ensamble y actualmente es el percusionista de Malpaís,
Kool Jazz y del Sexteto de Jazz Latino. Como músico de estudio, ha trabajado en
sesiones con la mayoría de grupos de Costa Rica y participado en la realización
de la música para gran cantidad de películas y documentales.
Historia y Música
En Editus, cada integrante
deja plasmada su personalidad creadora en sus composiciones ya que transmiten
en sus temas su pasión por el arte, vivencias y sentimientos que calan hondo en
el espíritu libre y vivo que se esconde en cada uno de nosotros. Este grupo
debe su nombre a un vocablo latín que significa "elevado y sublime".
Editus nace en 1990 cuando Ricardo Ramírez y Edín Solís unen sus talentos en un
ensamble. En ese entonces interpretaba un repertorio definido por música clásica y latinoamericana, con
algunos matices provenientes del jazz y el new age. La incorporación de Carlos
"Tapado" Vargas -tres años más tarde- permitió definir el perfil del
grupo.
Su trabajo musical nace y crece
al explorar géneros como el jazz, el new age, la música clásica y los sonidos autóctonos de América
Latina. Un encuentro entre lo moderno y lo tradicional; lo
tecnológico y lo académico mano a mano con la expresión que emana del alma del
artista.
Editus no es solamente un
embajador musical de Costa Rica, es un mensajero latinoamericano al
resto del mundo. Es uno de los puentes, en los transitados caminos de la
americanidad, que permite el paso fluido y armonioso entre las nacionalidades y
sus tendencias, sus lenguajes y sus propuestas. Las texturas del jazz, el folclore,
la música Clásica, el pop, el new age o ritmos
afro caribeños, han delineado la ruta por donde los tres integrantes de Editus
y sus amigos colaboradores avanzaron a lo largo de estos años.
Editus viajó a más de 30
países en América del Norte, Europa y América
Latina, con conciertos en lugares como el Carnegie Hall y Las Naciones Unidas en Nueva York,
el Kennedy Center en Washington
D.C., el Olimpia en París,
elConcertgebouw en Ámsterdam,
el Montreux Jazz Festival en Suiza, Monterrey Jazz Festival y Playboy Jazz Festival en
los Estados Unidos, así como el Auditorio Nacional y la Plaza del Zócalo en
la Ciudad de México. EDITUS ha compartido el
escenario con más de 40 artistas muy reconocidos, entre ellos: Rubén Blades, León Gieco, Pedro Aznar,
Danilo Pérez, Boca Livre, Daniela
Mercury, Eric Rigler, Aterciopelados,
y Armando Manzanero.
Cocofunka es una banda costarricense que
fusiona el rock,
el reggae ,el funk y diversos ritmos
latinos. Fue fundada en el año 2008 por el cantante Javier
Arce, el teclista Gustavo
Gutierrez, el guitarrista Nacho Páez, el bajista Reynaldo
Escobedo y el baterista Jaime Nowalski, tiempo más tarde se incorporó
el percusionista Ricardo Machado.
Historia
↵Cocofunka es un proyecto musical
Costarricense que parte de la idea de innovar y mezclar géneros y estilos para
obtener un sonido mas fresco y diferente, lo que los lleva a mezclar ritmos que
abarcan el funk ,el reggae, el rock, el blues, el acid jazz, entre otros
géneros.Cocofunka se formó en el año 2008, integrándose a la escena musical
costarricense con una mezcla de música que no existía en el mercado, se
diferenciaron de las demás bandas musicales por su fusión de géneros y el
tratamiento de las presentaciones en vivo donde incluían muchos recursos
escénicos y de ambientación, como también la energía que transmiten en el
escenario.
EP y Suele Suceder (2009-2010)
El año 2009 es fundamental
para el desarrollo de la agrupación, lanzando su primera producción
discográfica EP (Ep)
en el mes de marzo [1]
, producido por Checko D’ávila y
grabado por Erick Román el cual
logró agotar todas las copias de su producción y abarrotar cada una de sus
presentaciones de la gira promocional del disco. La banda de fusión fue
reconocida según artículos de la página oficial de la emisora costarricense 979 como la banda
revelación durante dos semanas.
Unos meses más tarde la
agrupación lanza su primer sencillo La Criminal que
ingresó a la programación regular de la estación 979 y unas semanas
más tarde logró colocarse en la posición número uno de las 10
canciones más pedidas.
En el mes de agosto del
2009 la agrupación lanzó su primer video clip que
se desprende del sencillo “La Criminal” dirigido por Nicolás Wong, el cual
logró entrar a la programación de los principales canales que
transmiten música en Costa Rica
Además de esto, la producción de este video fue elogiada por los principales
críticos del audiovisual costarricense.
Para terminar el 2009 Cocofunka
abrió el concierto del 8% del PIB para la educación organizado
por la Universidad de Costa Rica donde
compartió escenario con las populares bandas colombianas Aterciopelados y Doctor
Krápula, además de otros artistas costarricenses, en un concierto
donde asistieron 18.000 personas.
En febrero del 2010 Cocofunka
participó en el proyecto formulado por el Sistema Nacional de Bibliotecas costarricense
y la agencia de publicidad JWT llamado La banda
sonora de una película que jamás vas a ver con la canción “Suele suceder”, inspirada
en la novela "El Emperador Tertuliano y la legión de los Superlimpios",
la cual logró ingresar en la programación regular de las radios juveniles más
importantes de Costa Rica como los 40 principales, 911 y 97.9, alcanzando en esta
última la posición número 1 del top 10 durante 6 semanas consecutivas. [5].
En mayo del 2010 su
primera producción discográfica “EP” fue nominada en la VIII entrega
de los premios de la Asociación de Compositores y Autores Musicales ACAM en la categoría “Mejor Ep Rock”. [6].
Elevarse (2010)
En junio del 2010 tras
meses en búsqueda de un estudio de grabación y productor para su nuevo material discográfico se
deciden por el productor chileno Autómata y
su estudio ubicado en San José. Apostando a técnicas de
grabación en simultáneo y la utilización de la
mayor cantidad de recursos análogos la banda prepara un disco
con 15 canciones titulado
'Elevarse'.
En setiembre del
2010 la banda compone la canción titulada Hombre de
guerra para ser el soundtrack del proyecto A Nation For Peace, que
logró que Costa Rica fuera el segundo país del mundo con más firmas aportadas
en la entrega de un documento por el desarme mundial a la ONU en octubre del 2010
presentado por Ela Gandhi nieta de Mahatma
Gandhi. La canción fue incluida como bonus track en
el disco 'elevarse'.
La banda presentó el disco el 1ero y 2do de octubre del
2010 en el Jazzcafe Escazu y Bar la Nena Live respectivamente,
con dos llenos totales que llegaron a convocar juntos a 1700 personas. El disco
recibió buenas críticas y gozó de gran promoción en los medios costarricenses.
El primer single sacado
de este disco fue la canción "Elevarse", la cual logró entrar en la
programación regular de las radios juveniles más
populares. El videoclip fue dirigido por Nicolás Wong y Alexandra
Latishev , en el cual se observa a los integrantes corriendo por las calles de San José.
Durante el 2011 , la banda
realiza 56 conciertos a lo largo del país. Son parte de conciertos masivos como
la inauguración del Estadio Nacional, Festival Transitarte, Expo PZ, Semana de
Bienvenida de la UCR y
logran convocar tres llenos totales en las instalaciones del Ministerio de
Cultura, el CENAC. En julio, son teloneros de la banda argentina Los Cafres.
En mayo del 2011 “Elevarse” es
nominado en la IX entrega de los premios de la Asociación de Compositores y
Autores Musicales ACAM en la categoría “Mejor Lp Fusión”.[9].
Durante el año liberan dos videoclips mas
del disco "Elevarse" junto a Nicolás Wong. El primero de ellos se
titula "Vida Moderna" , y fue
lanzado en mayo. Es protagonizado por el áctor Alvaro Marenco quien hace el
papel de un hombre que vaga alucinando por las calles de San José. "Positivity" fue el último videoclip
filmado para ese disco. El video retrata a la banda y su encuentro con un
chamán. Fue filmado en octubre en Cuajiniquil, Guanacaste y a lo largo de la Bahía de Santa Elena.
En noviembre del
2011 la banda anuncia a través de su Facebook que
se encuentran grabando un nuevo disco con el productor Alberto Ortiz. Al mismo
tiempo su disco "Elevarse" cumple un año de estar en los tops de la
plataforma bandcamp,
alcanzando 250 mil reproducciones en el mes de diciembre. Además son nominados
como "Mejor Artista Costa Rica" en los premios 40
Principales 2011 realizados en España.
A principios del año 2012 la banda se
presenta en escenarios masivos como la Barra Imperial, el Parque Morazán, la
Estación del Atlántico, los Carnavales de Puntarenas junto a Ky-mani Marley y
anuncian su participación de tres conciertos durante el Festival
Internacional de las Artes 2012.
Hacer Ecoo (2012)
En abril del 2012 la banda
presenta el primer single de su producción Hacer Ecoo titulado
"Siente" , con un audiovisual dirigido por Neto Villalobos. La
canción ingresa en la programación de todas las radios y canales juveniles
costarricenses y logra estar trece semanas dentro del top 10 de la emisora 979.
Además la canción entra en programación en radios y canales de Panamá, México,
España, Venezuela, Colombia , Honduras, Guatemala y Nicaragua, alcanzando en
este último gran popularidad entre medios y público. [10].
Concierto en el parque La Sabana
2012.
La banda presenta el 12 de mayo
oficialmente Hacer Ecoo en un concierto masivo en
las instalaciones del Ministerio de Cultura donde convocan a más de 4000
personas. A finales de ese mismo mes, el disco se convierte en uno de los más
populares de la plataforma estadounidense Bandcamp alcanzando
100 mil reproducciones en tres semanas,con lo cual ingresa a los top 10 de las
categorías más importantes de esa plataforma.A mitad de junio, la banda inicia
su primera gira internacional: "Hacer Ecoo", con 15 fechas en países
como Nicaragua, Panamá y México. [11].
Curiosidades
La canción Suele suceder está
basada en el libro El Emperador Tertuliano y la Legión de los Superlimpios del
escritor costarricense Rodolfo Arias 1.
Discografía
Año
|
Disco
|
Sello Discográfico
|
Tipo de grabación
|
2009
|
Independiente
|
Estudio
|
|
2010
|
Independiente
|
Compilado
|
|
2010
|
Independiente
|
Estudio
|
|
2012
|
Independiente
|
Estudio
|
Ojo de Buey es una banda de
reggae latino que fusiona ritmos afro caribeños con sonidos
latinoamericanos y letras que buscan transmitir mensajes positivos. Hablan
de la vida cotidiana, del amor, de luchas personales, de la realidad.
Utilizando el reggae como raíz,
la fusión es un componente importante de la esencia del grupo. Ritmos
afro-caribeños, elementos latinos, tintes de rock'n roll y un mensaje positivo
en sus letras, le dan un aire fresco a sus composiciones y un sabor que invita
al movimiento.
Historia
La banda nace en el 2007 como un
proyecto entre amigos para tocar en una fiesta. Desde el inicio, tocar en vivo
fue la razón de ser de la banda. El nombre proviene de la semilla conocida en
Costa Rica como "Ojo de Buey", muy familiar en nuestra infancia, la
cual tiene una forma muy singular y es símbolo de la buena suerte.
Ojo de Buey pasa por una
metamorfosis, poco a poco va integrando un sabor más latino en sus piezas
mezclándolo con la tendencia al reggae ya prevaleciente. El resultado: un
balance introspectivo que le permite al grupo, y a sus integrantes, adquirir
fuerza, movimiento y dirección. Se abren espacios para componer y escribir
canciones propias y el repertorio original comienza a ser el centro de
atención.
En el 2010 la banda empieza a
grabar su primer disco en una casa en Playa Herradura, Costa Rica, en un lugar
donde se logró reflejar el verdadero sentimiento de la banda. Después de 10
días de grabación y convivencia, el proceso continuó en Los Angeles, donde se
retocaron varios detalles y se grabó la sección de vientos. La mezcla y
masterización también se realizaron en Los Angeles, alcanzando un sonido muy
profesional sin perder la esencia de la interpretación. Doce temas son el
resultado de "Sabor en un tiempo cruel", un viaje que apenas
comienza.
Trayectoria
"En realidad tratamos de
abarcar de la vida cotidian de todo un poco. Con nuestras canciones, alguien de
una u otra manera se va a identificar porque buscamos expresar realidades. Ya
sean de justicia, libertad, amor, desamor, etc., intentamos hablar del día a
día que pueda vivir y sentir cualquier persona." Con esta forma se
sentir y vivir la música, Ojo de Buey se presentó en diversos festivales y
países logrando grandes reconocimientos y además, compartiendo
escenario con reconocidas bandas internacionales:
-Premio ACAM Mejor disco de
reggae 2011-2012
-Festival Internacional de las
Artes 2012
-Con Cutlrua Profética y La
Dulzura 2011-2012
-Gira Universidades
"Salvando nuestro planeta" 2012
-Pitaya Fest Nicaragua 2012
-SOJA Everything Canges Toru
2011, Panamá
-Moonshine Fest 2011 El Salvador
-Inauguración Estadio Nacional
Costa Rica 2011
-Festival Nacional de las Artes
2011
-Red Sunset Festival Mundoloco
2010 - Grupo Revelación
-IRIE Fest 2010
-Festival Espinar 2010
-Billabong World Sufring Games CR
2009
Música sin fronteras
Ojo de Buey prefiere mirar la
vida cotidiana y de ella hacer música, arte, tocando y escribiendo letras con
las que cualquier persona pueda identificarse, disfrutar y sentir la música
viva: "con nuestras canciones, alguien de una u otra manera se va a identificar
porque buscamos expresar realidades. Ya sean de justicia, libertad, amor,
desamor, etc., intentamos hablar del día a día que pueda vivir y sentir
cualquier persona".
La inspiración y la música son el
motor de esta banda que a través del ritmo y los mensajes positivos se paran en
un escenario apasionados por lo que hacen y con cada vez mas ganas de seguir
haciéndolo : "El hecho de poder llevar un mensaje a la gente a través
de ella, nos da cada día más ganas de seguir haciendo lo que hacemos. Causar un
efecto positivo en alguien con nuestras canciones, nos da mucha
satisfacción"
Esta banda de jóvenes músicos se
encuentra cerca de grabar su 2° Disco, esperando sacarlo al público para el
2013. Además están planenado algunas giras internacionales para el Sur y Norte
de América, ante lo cual cuentan que, "es posible que una -gira- para
este año 2012 y la otra para el 2013. Queremos llevar nuestra música lo más
lejos posible y queremos demostrar que no tiene fronteras".
- See more at:
http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/ojo-de-buey-1651.html#sthash.oxQrd7ti.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario